Hablemos de educación
<span style="color: #003300;">Esta colección de textos recoge mis aportaciones al debate sobre la realidad educativa de nuestra sociedad. Aquellos que han sido publicados en medios especializados aparecen adecuadamente reseñados.</span>
-
«RedEvolución» en las aulas (Heraldo Escolar)
El miércoles, 4 de diciembre, publico en Heraldo Escolar un texto titulado «RedEvolución en las aulas». Hoy, ‘@RedEvolucionAr’ es un reto que permite la construcción de equipos humanos comprometidos con modelos de cooperación y participación para dar respuesta a los nuevos escenarios educativos de la escuela aragonesa. En estos momentos, 38 centros integran ‘RedEvolución’, la red innovadora y transformadora de las comunidades educativas de Aragón. Los Planes de Innovación educativa, a escena En abril de 2018 el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, a través de su Dirección General de Innovación, Equidad y Participación, convocó a los centros docentes públicos para desarrollar planes de innovación educativa a partir del…
-
La educación a tiempo completo (Heraldo Escolar)
En esta columna hemos escrito sobre la necesidad de vivir la educación en comunidad. Pero también hemos reflexionado sobre la importancia de lograr que todos cuantos participamos en el hecho educativo nos sintamos protagonistas. Hay acuerdo sobre el valor de las buenas relaciones entre los diferentes sectores, pero después de muchos años de afirmarlo no podemos asegurar que siempre se cumpla. Y aquí leemos a Jordi Collet, quien habla de la educación a tiempo completo, para cuya consecución plantea seis retos. En primer lugar, crear un vínculo sólido entre la escuela y el municipio, algo a lo que puede contribuir una nueva lectura de la ciudad por parte de los…
-
La Comunidad cuida a la Comunidad (Heraldo Escolar)
Tras un encuentro con alumnas de 4º del Grado en Magisterio en Educación Infantil, momento dulce donde los haya, me da por cavilar una vez más sobre la innovación educativa. Y me quedo con una cuestión: las acciones innovadoras, ¿están avaladas por la investigación y la experiencia educativas? En un momento de reubicación de conceptos, todo lo que tenga que ver con cambio o transformación educativa merece ser considerado objeto de estudio y reflexión y ser evidenciado mediante acciones científicas. Hay acuerdo: está cambiando el pensamiento y la actitud del profesorado. Henry Giroux ve a los docentes como buenos conocedores de los problemas sociales relevantes y como intelectuales reflexivos que…
-
¿Y entonces, la innovación educativa?
Con esta esta presentación propongo un paseo por el paisaje transformador en el que habita la educación.
-
Que la escuela lea la ciudad (Heraldo escolar)
(Publicado en Heraldo escolar el 16 de octubre de 2019) Hay iniciativas educativas que llevan cosido en el alma el pronombre “nosotros”. Este tipo de proyectos nos invitan a buscar respuestas a las preguntas que nos salen al paso, como las que hoy nos encontramos, referidas al papel que juegan las ciudades, los pueblos o los paisajes en el hecho educativo. De todas ellas, comparto tres que considero, “en el buen sentido de la palabra”, estimulantes. Una: ¿por qué no imaginar cómo un grupo de alumnos, alumnas y docentes navegan la ciudad mientras leen con sus miradas propias cada calle, cada paseo, cada plaza? Dos: ¿por qué no creer que la escuela es como…
-
Primer día de curso en Alcorisa (septiembre de 2009).
Aquel 8 de septiembre de 2009, hace ahora 10 años, el sol salió, simpático y dicharachero, para darnos la bienvenida al colegio. Este vídeo recoge las primeras sonrisas de nuestras alumnas y alumnos momentos antes de entrar a su primera clase del curso.
-
Educar para la alegría (Heraldo escolar)
Hace algunos meses leí un artículo de Carlos Aldana. Lo titulaba «La llamada a la alegría en las aulas». En él reflexionaba sobre el papel que juega la alegría en nuestras vidas a partir de una idea: «Si se aprende plenamente en ambientes de seguridad, de confianza, de libertad, donde se siente la alegría, ¿por qué no asumir a esta como una enorme herramienta que da sentido al aula?».A lo largo de 34 años he tenido la oportunidad de conocer a personas que han hecho de la sonrisa y el cariño signos de identidad. Cada día ha sido lo mismo. Lo escribí hace algunos años. «Cuando llegas al centro y…
-
Un nuevo curso. Aquí sigues tú, Futuro.
Hoy empieza un nuevo curso. Un curso joven de mochila amplia, de estuches abiertos. Con la ilusión de siempre, con cien mil motivos para soñar: nuestros chicos, nuestras hijas, nuestro alumnado. Para ellos nuestra sonrisa, muestra del cariño con que hacemos nuestro trabajo. Nuestros centros son un espacio y un momento para el encuentro. Por eso soñamos que nuestras escuelas lo sean para todos. Que den respuestas donde solo hay preguntas. Y que nos ayuden a entender el mundo en que vivimos. Nos unimos a soñar una escuela bonita, donde la belleza sea la mano que cogemos para sentirnos bien. Una escuela que nos maraville con el saber,…
-
Tu "extimidad" contra mi intimidad. Una mirada de 2009 a las redes sociales .
Este artículo fue publicado en el diario «El País» en marzo de 2009 y a pesar de que han pasado más de 10 años no ha perdido frescura e interés.
-
¿La alegría de educar o educar para la alegría?
Hace algunos meses leí un artículo de Carlos Aldana. Lo titulaba «La llamada a la alegría en las aulas». En él reflexionaba sobre el papel que juega la alegría en nuestras vidas a partir de la idea de que «si se aprende plenamente en ambientes de seguridad, de confianza, de libertad, donde se siente la alegría, ¿por qué no asumir a esta como una enorme herramienta que da sentido al aula?». A lo largo de 34 años he tenido la oportunidad de conocer a personas que han hecho de la sonrisa y el afecto signos de identidad. Cada día ha sido lo mismo. Lo escribí hace algunos años. «Cuando llegas…
-
¿Cambiar la educación o cambiar en educación?
Hablo con mi gente sobre educación y si hay algo en lo que estamos todas y todos de acuerdo es en que hace falta cambiar la educación. O mejor: que hay que cambiar en educación. ¿Cuál es la diferencia? Seguramente algunos matices que no siempre son fáciles de determinar. Mi gente y yo creemos que es muy importante que haya debate y que en él participen muchos sectores. No solo los docentes. No solo las familias. No solos los sindicatos. No solo el alumnado. No solo los gobiernos. Y que en esa conversación se mantengan alejados actores y actrices que no han cogido una tiza nunca. Y, claro, que…
-
Los tribunales de oposiciones, navíos de cabotaje educativo
¿Por qué escribo este artículo que no sé quién leerá? Durante los meses de Junio y Julio de 2013 participé en un proceso de ingreso y acceso al cuerpo de Maestros (especialidad de Inglés) u oposiciones que se desarrolló en Huesca. Era la tercera ocasión que tomaba parte en ellos. Y siempre, al finalizar el proceso, quienes componemos los tribunales nos hacemos la misma pregunta: ¿es este el mejor modo de seleccionar a las maestras y maestros? Los componentes del tribunal, esos «elegidos» Para empezar, diré que los miembros de un tribunal viven una especie de travesía. De inicio desconocen la eslora del bajel, la extensión de las velas…
-
Utopías educativas: Marta Lozano y Gaspar Ferrer en Aragón TV
-
Sobre la reforma educativa (Revista «Ágora»)
«(…) ¿Reproducimos prácticas educativas que son, a veces, más espejo de modas que resultado de la investigación? ¿Nos falta análisis y reflexión sobre nuestra acción (educativa)? ¿Por qué es tan importante el futuro cuando hablamos de educación?». A esta y otras preguntas respondo en el mi artículo «Sobre la reforma educativa» que publica la Revista «Ágora», en su página 58. ¿Está la escuela institución anclada en el pasado al tiempo que respira un presente repetido? ¿Nos falta análisis y reflexión sobre nuestra acción? ¿Reproducimos prácticas educativas que son, a veces, más espejo de modas que resultado de la investigación? Si respondemos “sí” a alguna de estas cuestiones es…
-
Una sociedad que emprende
De un tiempo a esta parte la sociedad cuestiona a la escuela institución sobre si se debe fomentar la cultura emprendedora en el aula. Es un asunto de especial interés que conviene atender con claridad para no confundir conceptos. Además, debe permitir a las comunidades educativas actuar eficazmente en beneficio del aprendizaje del alumnado. José Manuel Pericles nos invita a distinguir entre cultura emprendedora y cultura empresarial. En este sentido se entiende la cultura emprendedora como una capacidad, una habilidad para generar ideas, desarrollar proyectos y ejecutarlos. Entonces, ¿quién es emprendedor? Según M. Masgrau, A. Forasté y S. Cros, es emprendedor «quien participa de asociaciones y organizaciones…
-
Los (nuevos) tiempos escolares.
Número monográfico de la revista «Forum Aragon» dedicado a los tiempos escolares y a los cambios en la jornada escolar.
-
Zaragoza en varias lenguas
(27/03/2018) (Carta al director – Heraldo de Aragón) Zaragoza, Aragón, es tierra de acogida. Es una de nuestras señas de identidad y a su cobijo crecemos como comunidad con historia común y futuro compartido. Hoy la convivencia entre los pueblos que forman España (las Españas) está amenazada por procesos que buscan la desconexión. También por fuerzas opuestas que niegan la realidad. Hay muy poca clarividencia y demasiada hojarasca ideológica. Sin embargo a veces decisiones sencillas pueden ayudar a encontrar soluciones a problemas complejos. Hoy sugerimos una idea. Elijamos diez lugares emblemáticos de nuestra ciudad y elaboremos sendos textos informativos en las lenguas oficiales españolas. Un visitante catalán, valenciano,…
-
(Re)inventar la escuela (Heraldo Escolar)
(Publicado en Heraldo Escolar el 23 de mayo de 2018) Recojo y acojo con entusiasmo la invitación de Carmelo Marcén cuando afirma: “Merece la pena leer y pensar lo que Tonucci escribe o cuenta, lo que Frato dibuja”. Y como soy diligente aprendiz de mis mayores, me aplico a la tarea y acudo a los textos del pedagogo italiano. Y firmo lo que nos propone. Él nos dice que la escuela de hoy debería ser para todos, pues aún hoy el alumnado de las familias más débiles abandona las aulas porque la escuela lo rechaza. Que esta escuela sufre y a veces no gusta a casi nadie. Por…
-
Proyectos Stars: «La ciudad es mi libro de texto».
(15/06/2018) El Proyecto Stars tiene un nombre en plural. Y eso nos gusta, porque en la escuela utilizamos el pronombre “nosotros”. Y es un nombre sugerente que nos invita a buscar respuestas: – ¿por qué no imaginar cómo un grupo de alumnos y docentes navegan la ciudad mientras leen cada calle, cada paseo, cada plaza? – ¿por qué no creer que la escuela es como un gran centro coordinador de proyectos de investigación del entorno al que pertenecen? – ¿por qué no considerar, como dijo Edgar Morin, que no podemos separar la ciencia de la conciencia, que ya no hay naturaleza pura y nunca hubo cultura pura? – ¿por qué,…
-
Un territorio llamado Comunidad (Heraldo escolar)
(Publicado en @heraldoescolar el 31 de octubre de 2018) (01/11/2018) En el curso del II Congreso de Innovación celebrado recientemente en Zaragoza, tuve ocasión de conocer y tratar a Alfredo Hernando. Hablamos de muchas cosas y establecimos una suave corriente de simpatía. Exploramos los mensajes de su libro “Viaje a la escuela del siglo XXI” y ambos coincidimos en defender “la importancia de llamarse Comunidad”. En un momento en que vuelan muy alto los nombres propios, en que brillan desmesuradamente los personajes en singular, nos invitamos a la reflexión. Porque estamos convencidos de que el cambio educativo, si se tiene que producir, lo será de forma global, siendo…