Debate educativo en Heraldo de Aragón. Cambio en la metodología. (I)

   El domingo, 19 de julio, Heraldo de Aragón publicó un interesante debate sobre educación en el que tomaron parte Felipe Faci, Secretario General Técnico del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, Toni Martínez, director del IES Bilingüe «Parque Goya», Nieves Burón, Secretaria Técnica de FAPAR, Miguel Ángel García, Presidente de FECAPA, Julio Ropero, maestro del CEIP «Hermanos Argensola», de Montañana, y miembro del grupo «Transformando la educación», y Daniel Gonzalo, maestro del CRA «Bajo Gállego», de Leciñena.

    El titular decía: «Más innovación y menos alumnos por clase, claves para mejorar la calidad educativa» y en la entrada se mencionaban las claves «para lograr estudiantes más preparados».

   aguaTodas las intervenciones aportaron ideas interesantes y dignas de ser tenidas en cuenta. Todas. Y me detengo en esta idea pues es un valor que debemos considerar como fundamental siempre que hablemos de educación. Es la premisa que nos permite iniciar el camino del entendimiento, del acercamiento y del pacto. Ese pacto por la educación del que todos hablamos pero que nadie hemos conocido en más de tres décadas de escenario democrático. Si llegamos al punto de encuentro de comprender y asumir que todos los sectores de nuestra sociedad tienen razones dignas de ser consideradas habremos dado un paso enorme.

   Hoy inicio un pequeño divertimento: imaginar que pude participar en tan atractivo foro y exponer mis (nuestras) impresiones sobre cada una de laa cuestiones que allí se plantearon. ¿Qué habríamos aportado? ¿Qué ideas habríamos compartido? Es una propuesta estival que desarrollaremos a lo largo de varios días, tema a tema, verso a beso. Hoy empezamos con una de metodologías.

debate_heraldo_01   Este asunto fue abordado por Daniel, Nieves, Miguel ángel y Julio. Sus opiniones:
   – Daniel: Hay propuestas novedosas que a veces no ponemos en práctica por la costumbre de hacerlo que se espera por parte de la sociedad, cuando hay caminos que son más lógicos (matemáticas) o decisiones que tienen en cuenta la realidad (en Finlandia se ignora la caligrafía pues se considera que la comunicación escrita es digital)
    – Nieves: Hay que modernizar al profesorado para que se adapte a las necesidades que suren.
   – Miguel A.: Los profesores innovadores tienen mucho mérito, pero es más meritoria e interesante la innovación cuando se lleva a cabo a través de proyectos de centro integrales.
   – Julio: Los objetivos educativos los marca la administración, cuya referencia es PISA y estamos alejados de la realidad.

   Estoy de acuerdo con todos estos argumentos, si bien para mí la clave la clave del tema planteado se encuentra en la afirmación de Miguel Ángel. Tienen mucho valor aquellas iniciativas y propuestas pedagógicas llevadas a cabo por tantos y tantos maestros y maestras que, abrazados a su vocación y a su compromiso, tratan de abrir nuevas ventanas a vientos innovadores. Sin embargo, creo firmemente en el valor del esfuerzo común, de los proyectos compartidos.

   Para «modernizar» el método educativo sugiero que cualquier innovación se lleve a cabo siempre en comunidad. «Nosotros» es la clave.

   Proyectos que se ponen en marcha porque son la idea de toda una comunidad, porque impregnan a todos los sectores educativos y dependen del plural, nunca del singular. Como ejemplo siempre pondré la implantación de un Currículo Integrado en el CEIP «El Justicia de Aragón» o en el CEIP «Catalina de Aragón». La razón es que son ideas que nacen y crecen gracias al compromiso de todos y cuyo desarrollo permite que de su tronco nazcan multitud de iniciativas que conforman un cambio sereno, profundo, sólido y con vocación de permanencia.

   En verdad no es problema de metodologías; es cuestión de método.

   Mañana hablaremos de TIC y educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *