
“Por qué as fake news nos foten a vida?” No ye una pregunta oziosa: ye un libro escrito por Marc Amorós que afruenta un fenomeno mui perigloso, aclapaus por milars d’informazions que no son neutras y que impactan con gran intensidat en a vida d’as personas.
As nuevas chenerazions viven en un entorno de consumo d’a informazión en o cual cal pensar mui rapido y en o cual a racionalidad y a capazidat de veyer diferens puntos de vista desaparexer. Amorós defiende que «nos definimos debán de os de demás en funzión d’o que compartimos y difundimos en rez sozials», asinas como que «a educazión puede contribuyir a recuperar una zierta pausa pa intentar informar-se millor».
Actuamos más movius por as emozions que por as ideas, dedicamos no más de diez segundos a dezidir si una informazión ye falsa u no y premiamos as informazions que polarizan y que cheneran frontinazo. Por ixo, si no atendemos a cuestión, “seremos educando y formando a chenerazions que en cuenta de concarar ideas concararán posturas».
Qué fer? Atender l’adquisizión de ferramientas personals utils pa identificar as fake news y defender-se d’ellas. Autors como Jacqueline Sánchez u Enrique Martínez nos ofrexen as suyas obras y iniziativas como “Eraser”, de FAD, contribuyen a l’alfabetizazión mediatica y informacional. En este partizipan zentros como os IES “J. M. Blecua”, “Andalán” y “Lucas Mallada” y toz confirman a suya validez pa aduyar a l’alumnado a maniar informazión a traviés d’o raziozinio.
D’ixo ya sabiemos a traviés de Michael Rossi, o protagonista de “Vidas borrascosas” cuan en plegar a Peyton Plaze espresó: “Tiengo dos normas. Primera, mostrar a verdat dica o limite (…) Y norma segunda: mostrar un minimo de feitos y un masimo d’ideas”. Pa sentenziar: “A escuela puede suplir a un pai y cuasi siempre con avantalla”. Sobre tot si a clau ye o pensamiento critico, verdadero muro contra iste caldo de cautibo pernizioso chenerau por os rez sozials.