El Estudio 6 no se diseñó para evaluar los logros de alumnos individuales, sino para obtener una descripción precisa de las características del inglés oral que mostraban, en un entorno controlado, alumnos con diferentes niveles de rendimiento en el aula. En cada centro, los profesores eligieron tres grupos de tres alumnos cada uno (un grupo compuesto por alumnos de rendimiento “alto” en el aula, y dos con alumnos de rendimiento “medio” o “bajo”). Así, el total de alumnos entrevistados ascendió a 72, de los que 34 eran niños y 38 niñas. Las preparaciones y el esquema de las entrevistas se establecieron tras realizar varias de ellas de prueba en dos centros escolares a finales del curso anterior. Tanto las entrevistas piloto como las subsecuentes fueron realizadas por el mismo investigador.

 

Estudio 6: Inglés oral de los alumnos de 6º de Primaria.

 

Si el Estudio 1 analiza las capacidades que los alumnos mostraban durante las sesiones lectivas, el estudio 6 se ocupa de su competencia oral en inglés durante tareas más controladas. En cualquier caso, no se trata de un estudio valorativo en el que se observen y califiquen alumnos individuales; en vez de ello, lo que se propone es identificar las características esenciales del inglés oral de los alumnos de 6º en un entorno específico. Este entorno estaba constituido por grupos de tres alumnos que eran entrevistados por un miembro del equipo evaluador durante 30 minutos, y que debían realizar cuatro tareas que implicaban una gran variedad de tipos de discurso, temas y funciones del lenguaje. De este modo, el estudio complementa la información sobre el lenguaje oral de los alumnos en el entorno lectivo cotidiano que se describe en los Estudios 1 y 2.

 

   Los alumnos de rendimiento alto demostraron poseer un lenguaje generalmente fluido, diverso, preciso, coherente y apropiado. Podemos afirmar que este nivel cumple los objetivos establecidos para el PEB, tanto por la capacidad de los alumnos para desempeñar las cuatro tareas como por la calidad del inglés oral del que hicieron gala –especialmente teniendo en cuenta que tuvieron que interactuar con un adulto desconocido o casi desconocido, y que apenas disponían de datos previos sobre la naturaleza de la prueba–. También es digna de mención la capacidad de los alumnos para funcionar como un grupo cohesionado y cooperativo durante las entrevistas (en vez de comportarse como individuos aislados), y la seguridad en sí mismos e interés con los que emprendieron las tareas solicitadas.

 

   Los alumnos de menor nivel no eran en absoluto incapaces de expresarse. Muchos comprendían bien lo que se les decía, y algunos podían comunicar mensajes básicos. No obstante, el equipo investigador recomienda que se reflexione sobre la forma de ayudar a estos alumnos para ampliar el alcance, fluidez y precisión de su inglés oral, ya que solo así podrían obtener todos los beneficios de un programa de educación bilingüe.

 

P.S.: En todo momento recomendamos la lectura del documento original, pues es en él donde se recogen de manera pormenorizada todos los aspectos, detalles y datos de la Evaluación, siendo este artículo que el lector tiene en su pantalla una modesta reseña .sobre la citada Evaluación.
Juan Antonio Pérez Bello
japbello@gmail.com
Entrada anterior Bilingüismo: "Razones a favor del Proyecto Bilingüe en Aragón: Estudio 5 del PEB. desempeño de los alumnos en el aula y buenas prácticas docentes en Infantil y 1er Ciclo de Primaria".
Entrada siguiente Vídeo escolar: "Así celebramos Halloween en el colegio".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *