(Foto: Jaime P. Perpiñá)   

Los días 2 y 3 de noviembre se celebra en Zaragoza el I Congreso de Mindfulness en la Educación bajo el lema “Desarrollando la atención plena en las aulas”.

   En este congreso van a participar cuatro ponentes magistrales: Julieta Galante, Miguel Ángel Santed, Isarael Mañas y José Javier García Campayo y treinta y tres ponentes que forman parte de las diferentes mesas y talleres.

   En los últimos años, el Mindfulness ha sido reconocido cada vez más a nivel internacional como una herramienta positiva de apoyo a estudiantes, maestros, administradores escolares y padres. El creciente interés y las investigaciones realizadas por universidades y otros organismos, han proporcionado pruebas científicas de la eficacia del Mindfulness para reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, y para aumentar la resistencia emocional, la felicidad, el comportamiento prosocial y las habilidades cognitivas.

   Surgen y se desarrollan iniciativas en algunas instancias como áreas de aprendizaje relacionadas con la  Educación Emocional y para la Creatividad. Se apoyan para ello en la idea de que “el alumnado que es feliz tiene más éxito en la escuela y en la vida”, movimientos como “Escuelas despiertas”, programas como “Aulas felices” o las aplicaciones de Mindfulness que cada vez se implementan más en centros educativos de todo el mundo.

   Debemos contar con el alma de los niños y niñas. Debemos acoger su dolor, su felicidad, sus necesidades como seres humanos. La escuela institución y la escuela emoción es un lugar y un momento al que acceden todos y todas y el sistema educativo debe, porque es su responsabilidad, asumir sus carencias y responder sus inquietudes, tanto las materiales como las que forman parte de sus corazones.

   La conciencia es una dimensión humana que necesita cuidado y atención y ahí es donde y cuando la educación debe tener presencia para aprender a ser personas, a pensar, a lograr bienestar y a convivir con sentido de comunidad.

   En este contexto la sociedad aragonesa acoge este congreso como una oportunidad para llegar a un punto de encuentro que nos permite crear escenarios de aprendizaje y compromiso con nuevas formas de crecimiento.

Juan Antonio Pérez Bello
japbello@gmail.com
Entrada anterior La profesión docente (Heraldo Escolar)
Entrada siguiente Educación vial en las aulas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *