Mi entrevista a la pedagoga Myriam Nemirovsky.

Recibimos a Myriam Nemirovsky en Alcorisa en noviembre de 1999. Aprovechamos la ocasión para hacerle esta entrevista que preparé para mi programa de ONDA BALCEI, la radio municipal de Alcorisa. Para hablar con ella contamos con Raquel Roselló, Rosana Bracero y Maribel Guardiola. Hoy, dos de ellas, Raquel y Maribel, ya son periodistas profesionales y nos gusta mucho que su vocación naciera aquí. Rosana encontró su vocación en el ámbito del turismo en Zaragoza.

Myriam Nemirovsky¿Cómo es posible que aún sigamos encontrando aspectos novedosos en un tema tan ligado al ser humano como es la lectura y la escritura?

El día que no encontremos algo novedoso en relación al ser humano, la vida va a dejar de tener sentido. Si algo caracteriza a la vida es que en relación con el ser humano, siempre encontramos cosas novedosas.

Su planteamiento pedagógico se basa en el constructivismo. A nuestros oyentes les gustará saber algo más sobre ello.

El constructivismo es un tema absolutamente amplio. Podríamos enfatizar el papel activo que juega el sujeto de aprendizaje, es decir, que es una teoría que asume que el sujeto que aprende tiene ideas propias, que tiene hipótesis, que aporta su propio modo de pensar al aprendizaje y eso, tal vez, es uno de los puntos esenciales de esta teoría.

Sabemos que es muy importante el papel de la familia en el aprendizaje del niño. Trate de convencer a algunos que aún no se lo creen.

Yo creo que siempre se ha asumido que la familia juega un papel fundamental. A mí me parece deseable, y de hecho es lo que suele estar sucediendo, que cada vez se consigue establecer más acuerdos y más coherencia entre los modos de trabajar con el niño en la escuela y la forma de llevar ciertas situaciones en la vida cotidiana familiar. En este sentido, y en relación específica con la lectura y la escritura, la familia puede desempeñar un papel muy importante leyendo cuentos a los niños, comentando con ellos las noticias periodísticas, preparando juntos la lista de compras del supermercado…El niño debe intervenir en las situaciones cotidianas de leer y escribir.

Hablemos ahora de estos encuentros en los que se trata el tema de la lectura y la escritura. ¿Cómo te planteas este tipo de jornadas? ¿Hay recetas en educación?

El término recetas puede interpretarse de muchas maneras diferentes. En algún momento histórico se establecían pautas muy cerradas  según las cuales el maestro tenía que organizar su trabajo. Posteriormente, básicamente en los ochenta y principios de los noventa, surgió una postura contraria a este punto de vista, donde casi el docente dejaba hacer al niño según su criterio, sin dar siquiera orientaciones. En este momento estamos en una situación en que pensamos, un grupo mayoritario de profesionales de la educación, que no se trata de intercambiar propuestas o experiencias cerradas,  pero sí que los docentes vayan contando con experiencias que han hecho otros, según las cuales ir estructurando su trabajo.

¿Es muy importante que haya un método?

Los sujetos no aprendemos a partir de métodos, aprendemos cuestionándonos las situaciones, planteando alternativas, que pueden ser leer, discutir, resolver a través de diferentes estrategias lo que nos proponemos resolver. Esta propuesta alfabetizadora con la que estamos trabajando no es un método. Si llamamos método de enseñanza a una serie de pasos estructurados y establecidos que hay que seguir en un orden, esto es una propuesta mucho más amplia, donde el docente estructura su propio trabajo a partir de puntos de referencia y formación teórica.

¿Qué opinión te merece el actual sistema educativo español? ¿Encaja con tus propuestas?

A partir de los cambios curriculares que se han propuesto desde el inicio de esta década en España, los fundamentos teóricos de la reforma educativa parten de las premisas constructivistas, y en ese sentido hay una coherencia absoluta entre los documentos curriculares que se han ido editando en los últimos diez años y el tipo de propuestas con las que yo estoy trabajando. Otro aspecto fundsamental y en el que hay una gran coincidencia es en el énfasis que se pone en el uso de ciertas tecnologías, específicamente para el caso de la lectura y la escritura como puede ser el ordenador.

Estamos hablando de leer y escribir niños, pero ¿cómo ves la alfabetización de adultos?

Creo que hay algunos puntos de similitud y otros de divergencia, pero fijémonos en la similitud. Dentro de las propuestas sobre las que trabajamos, lo que en el aula sehace es tratar de organizar situaciones, donde el sujeto, sea niño o adulto, encuentre sentido a leer o escribir; cuando uno produce un texto lo tiene que producir para un destinatario real, no como una tarea escolar. No hay que escribir sólo para que el maestro lea lo que uno escribe.Tanto con niños como con adultos resaltamos la importancia de leer y escribir con funcionalidad social.

Un tema que también nos parece muy interesante es el bilingüismo. ¿Qué reflexión nos aportas?

Creo que, al menos, tenemos que intentar ser bilingües. Si se puede más, mejor. Pero en la medida de la situación histórica que nos toca vivir, me parece fundamental que todos intentemos poder expresarnos y comprender más de una lengua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *