-
Tantas preguntas (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
En ocasiones me pregunto si en educación nos falta análisis y reflexión sobre nuestra acción. En ocasiones dudo si nuestra práctica educativa es más espejo de modas que resultado del estudio. Para responderme converso sobre la importancia de lo que hacemos y en seguida llego a la orilla. Son conceptos como desarrollo y progreso y a lo necesario que es tener conciencia y ser conscientes sobre la trascendencia de nuestra acción educativa. No me alejo del debate acerca de si “dar preferencia a la educación de la inteligencia o a la del corazón”, según palabras de Aristóteles. Son palabras vigentes aún hoy, cuando vivimos instalados en una profunda inseguridad acerca…
-
No es reforma, es evolución (I) (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Inicio una serie de dos capítulos para escribir de la necesaria evolución educativa, avanzando sobre la recurrente reforma. Planteemos tres preguntas: ¿Está la escuela anclada en el pasado mientras respira un presente repetido? ¿Reproducimos prácticas educativas espejo de modas antes que resultado de la investigación?. ¿Por qué, en fin, es tan importante el futuro si hablamos de educación? Lo que se vive en el aula tiene sentido si nos convencemos de que la educación está ligada al desarrollo y el progreso para creernos la trascendencia de nuestra labor. En esa clave, poco nuevo: ¿optamos por la educación de la inteligencia o del corazón?. Esto se lo preguntó Aristóteles y sigue…
-
Cada quién es cada cual (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Subo al tranvía. Suena Serrat. Tras la mascarilla, unos ojos me miran y una voz dice mi nombre. Nos reconocemos y nos sonreímos con la mirada. Nos alegramos. En seguida hablamos de su hija, mi alumna durante cuatro años. En seguida me dice, con alegría conquistada: “Está estudiando lo que más le gusta y está muy contenta”. Recuerdo las dudas de aquellos años, las respuestas huérfanas. Recuerdo cómo nos zarandeaba la tormenta y cómo recogíamos las maderas que las olas nos dejaban en la orilla. Y recuerdo que familias, docentes y alumnado acordamos que, en la medida de lo posible, merecía la pena personalizar el aprendizaje, “partir del perfil de…
-
Carta IV a la nueva escuela. Competencias y aprendizaje colectivo.
Querida Escuela: Espero que al recibo de la presente te encuentres bien. Yo bien, gracias a todos. Hoy pinta tormenta. Y no es una metáfora: dan rayos y truenos en media España, esa que vive asimétrica, ya sea por las fases o por las frases. Los días nacen difíciles y acaban a veces imposibles. Aún así, no podrán con estos miles de corazones fuertes que laten en tu pecho. En el de tantos y tantos docentes que, en una no reconocida soledad, han sostenido con su esfuerzo y entrega la sonrisa de nuestras criaturas.Su trabajo es de un gran valor. Sin embargo, como el fruto no se puede medir no será justamente valorado. No importa.…
-
Bilingüismo: «Nursery rhymes (Little Fox)».
Nursery Rhymes (Little Fox) en un sitio web en el que disponemos de una cuidada selección de productos musicales muy útiles que podemos emplear en nuestras clases de Literacy. «Little green frog», «Polly, put the kettle on», «Hickory, dickory dock» y así hasta un total de 62 canciones que forman parte de la cultura popular que ayudan a nuestro alumnado en el aprendizaje de la lengua inglesa. Yo las utilizo en mis clases y he podido comprobar que son recursos interesantes y eficaces. Os animo a incorporarlas a vuestra práctica escolar.
-
La televisión y la infancia; la infancia y la televisión.
a La televisión es, sin duda, el fenómeno cultural más importante de las última décadas. Con ella convivimos y en sus brazos hemos soñado vidas distintas, gozado con triunfos deportivos y conocido acontecimientos históricos de primer orden. Pero en su regazo también, sencillamente, hemos disfrutado con programas de entretenimiento y lo hemos pasado bien con concursos intrascendentes. Es, por hablar de datos, el miembro n+1 del 99,5 % de los hogares españoles. En mi artículo «La televisión y el ocio» (BALCEI, nº 102, Noviembre de 2005, págs. 89 y 90) reflexioné sobre el tiempo libre y la forma de emplearlo de una manera razonable, creativa y positiva y el…
-
La televisión, esa inocente culpable.
. (06/06/2009) Hace algunos días asistí a una charla-coloquio que ofreció mi buen amigo Salvador Berlanga en torno al tema “Educación para el consumo”, organizada por FAPAR, el IES “Damián Forment” y el Colegio “El Justicia de Aragón”. Fue una deliciosa tarde en la que pudimos disfrutar escuchando las palabras firmes y cargadas de sentido común a las que nos tiene acostumbrados. Firmo todo lo que allí se dijo y le agradezco, igual que lo hice en persona, su franqueza y su valentía para bien de quien le escuchamos y de la educación de nuestros niños y jóvenes. Así y todo, hubo una afirmación que deseo comentar, pues me…
-
"Alcorisa, la sonrisa bilingüe".
(28/03/2009) (Este artículo me fue publicado en el nº 39 de «La Crónica del Bajo Aragón») Ahora que las palabras son más audaces y el porvenir se asoma con gesto seguro es más honesto hacerle caso a la Historia y convenir que los sueños están hechos de la misma materia que la esperanza. Al igual que Martin L. King, nosotros también tuvimos un sueño. En efecto, «we had a dream». Alcorisa es el lugar que hemos elegido para vivir, trabajar, amar y crecer y en él, en ese sueño, nuestro pueblo se convertía en una comunidad en la que el lenguaje era su herramienta más preciada, en la que…






















