-
Nuestra escuela, nuestra familia (Heraldo Escolar) Foto:
Sobre una polvorienta explanada por la que cada tarde galopaba un balón de cuero viejo pateado por un puñado de corazones infantiles se construyó hace años un colegio. Aquellos “campos del Luis” acogieron el aroma de futuro de una comunidad. Tiempo después brilla al amparo de la luz de su gente y del color de una rosa que escribe versos aprendices de crecer, de construir, de convivir. Oliver es un barrio que durante décadas vio cómo el tren lo unía y separaba al mismo tiempo. Hoy esa vía es un corredor verde que cubre los sueños de quienes viajamos en aquellos vagones ruidosos. Y esa esperanza se hacevida compartida en…
- Bachillerato, E.S.O., Educación Infantil, Educación Primaria, Hablemos de educación, Heraldo Escolar
Comunidad cuidadora (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Un principio que ampara nuestra fe en la educación es que nuestros sistemas deben cuidar la cooperación. También propiciar la compartición y facilitar el diálogo para construir colectivamente. Además asumimos el posicionamiento democrático en la toma de decisiones. Esto es así porque creemos que la escuela es una comunidad que cuida y una realidad que acoge lo propio y lo colectivo como un valor precioso. En entornos de avanzado espíritu participativo se consideran la clave de toda iniciativa comunitaria, amparados en conceptos como “la ciudad de los cuidados”. Hace unos días compartimos encuentro con los centros de la #RedEvolución10. En estos centros se hace realidad el fomento del cuidado entre…
-
Repetir y repetir (Heraldo Escolar)
En España más del 64% de la población mayor de 25 años tiene un nivel formativo igual o superior a la ESO. Eso es 10 puntos mejor que en 2014, pero más del 35 % de la población no lo ha superado, un 15% más que la media de la OCDE. El alumnado con más dificultades es objeto de debate en salas de profesorado y juntas de evaluación, como ya sucedía cuando empecé mi carrera profesional en 1985. Nuestro sistema educativo ofrece la misma respuesta desde la Ley General de Educación (1970) y la ha mantenido en el tiempo: repetir curso. Sin embargo, su eficacia no se ha visto refrendada…
- Bachillerato, E.S.O., Educación Infantil, Educación Primaria, Hablemos de educación, Heraldo Escolar
Equipos directivos, orilla posible
Una de las claves que sustenta nuestra bóveda educativa es la dirección de los centros. Quienes hemos vivido esta experiencia sabemos que la playa del bienestar acoge las olas de la participación de la comunidad, prestando especial atención a la espuma del claustro. Creo en la autonomía para promover iniciativas y en la bondad de la escucha, al tiempo que sé que su buen término contribuye al crecimiento personal y profesional. Miriam Miranda destaca que “cada vez hay más equipos directivos bien formados que ejercen ese liderazgo y construyen equipos consolidados que permiten que los proyectos educativos lo sean de equipos docentes”. Creo en este ecosistema de saber distribuido en que…
- Bachillerato, E.S.O., Educación Infantil, Educación Primaria, Hablemos de educación, Heraldo Escolar, Metodología
La emoción de aprender (Heraldo Escolar)
Mejorar el sistema educativo. Crecer en la sustancia de la relación entre la escuela, alumnado y familia. Modular los recursos con que cuenta la comunidad atendiendo a una reorganización de los mismos. Estas tres ideas las defiende Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE. En las entrevistas que concede habla de la importancia de los resultados académicos pero también nos recuerda que PISA mide, además, los resultados sociales y emocionales del alumnado. Esto, dicho así, no suele ser carne de titular ni que, en sus palabras, “Singapur sale muy bien parado en el ránking de matemáticas pero no en bienestar emocional”. Escribo esta referencia porque vivimos tiempos de pocas respuestas…
-
Cambia el rumbo el caminante (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Lo viví. Hace veinticinco años en mi centro se detuvo el tiempo. Durante un curso nos miramos, reflexionamos ordenadamente, nos hablamos unos a otros y experimentamos cómo ser autónomos, reconocer nuestras capacidades y aprender mutuamente nos hacía más libres, más capaces. Dejamos de ser meros ejecutores de instrucciones que venían “de arriba”, asumimos riesgos y exploramos nuevos caminos sin abandonar nuestra cultura de centro. Nos habla F. Imbernón de la necesidad de “cambiar el valor de uso del espacio, del tiempo y de la organización en las escuelas para crear ambientes más flexibles y adecuados para diferentes situaciones de aprendizaje”, Esta idea, escrita hoy, ya la manejamos en aquel momento.…
-
Tantas preguntas (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
En ocasiones me pregunto si en educación nos falta análisis y reflexión sobre nuestra acción. En ocasiones dudo si nuestra práctica educativa es más espejo de modas que resultado del estudio. Para responderme converso sobre la importancia de lo que hacemos y en seguida llego a la orilla. Son conceptos como desarrollo y progreso y a lo necesario que es tener conciencia y ser conscientes sobre la trascendencia de nuestra acción educativa. No me alejo del debate acerca de si “dar preferencia a la educación de la inteligencia o a la del corazón”, según palabras de Aristóteles. Son palabras vigentes aún hoy, cuando vivimos instalados en una profunda inseguridad acerca…
-
Ser web, ser red (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
A veces me dejo seducir por el deseo de volver sobre mis pasos. Y hoy es uno de esos días. Hoy regreso a Territorio Conexión, el lugar y el momento que elijo para ratificar mi fe en la relevancia de las relaciones y la comunicación. Hoy vuelvo a recuperar la iniciativa en la “batalla” de la información, porque la comunidad educativa no acaba de encontrar la fórmula adecuada. Las RRSS han invadido los espacios informativos y orillado otros canales, quizás menos inmediatos pero, sin duda, muy necesarios. Hablo de los blogs y las webs, personales y de centro, apoyado en la ladera de las razones. Cinco, para ser más exacto.…
-
En buenas manos (y II) (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Prometí que hoy le daría la vuelta al vinilo de B. Russell y aquí está la esperada cara B. Sigamos su estela en pos del conocimiento frente a las creencias, porque el espíritu científico exige “el deseo de encontrar la verdad”. Para ello defendemos “la observación, el rigor, la disciplina científica y la concentración”, buscando que sean acciones estimulantes que conecten con la vida. Hagamos de la cooperación una forma de vida, pues “el saber precisa ser compartido, sobre todo en una sociedad democrática”. Su devoción es que “nuestras actividades ordinarias deben ser cooperativas”, sin que eso signifique que renunciemos a “pensar por nosotros mismos en nuestra especialidad”. En tiempos…
-
En buenas manos (I) (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Volvamos una vez más la vista al pasado para vislumbrar el futuro. Para ello nos inspiramos en la sabiduría de Jaume Carbonell, quien nos abrió hace años el pensamiento de Bertrand Rusell, constructor en su obra “Sobre educación” (1931) de un edificio pedagógico que tiene hoy plena vigencia. Russell alejó a la escuela del Estado y de la Iglesia por considerarlas instituciones que “impedían el desarrollo de la inteligencia, la libertad e independencia de criterio de la ciudadanía”. Se empeñó en la universalización del derecho a la escolarización en clave igualitaria y promovió que la innovación exitosa beneficie a la mayoría, siguiendo a su admirada María Montessori. Vinculó, así, educación…
-
La sociedad de la verdad (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Leo en RRSS: “Antes éramos 40 por clase y nuestro nivel educativo era mil veces mejor. ¿Qué falla?”. Y ahí queda. Miles de likes. Una afirmación sin contrastar convertida en verdad. Antes no teníamos una escuela para todos y hoy, sí. Sigue habiendo alumnado vulnerable que abandona, pero la escuela se ha ido transformando, con la ayuda de todos, en un lugar que nos ayuda a penetrar en otro mundo: el de la cultura, el saber, las artes, la ciencia, la palabra. Una ventana a la inclusión. La escuela es cada vez más bella y rica en estímulos y en fascinación, porque cada vez está más abierta al mundo y es más…
-
Sí que nací para aprender (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Hablo con mi gente sobre educación y cuando hacemos una lista de asuntos importantes coincidimos al menos en dos: el fracaso escolar y la desigualdad. Y añado una tercera: la construcción de equipos humanos con vocación de comunidad. Contamos con un colectivo docente comprometido y cualificado, pero necesitamos profundizar en los proyectos compartidos porque las respuestas a las incertidumbres no surgen de heroicos esfuerzos individuales. Allá donde se entiende que la educación es una empresa común y que la verdadera evolución nace y crece entre iguales hay más posibilidades de que se produzca. Mi gente y yo creemos que es muy importante que haya debate y que en él participen muchos sectores. Y, claro, que ese debate debe tener una vocación…
-
Autonomía de centro, quédate (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Foto: Jaime Perpinyà A lo largo de una década he escrito en Heraldo Escolar, y mucho, sobre mi fe en las comunidades educativas y la autonomía de los centros. Las últimas leyes educativas recogen esta idea y la desarrollan con convicción: “Las Administraciones educativas fomentarán la autonomía pedagógica y organizativa de los centros (…)». Sí, amigos:“Autonomía pedagógica y organizativa”. En 2009 Stoll y Temperley firmaron un trabajo para la OCDE (poca sospecha) y en su página 14 leemos: “Una mayor autonomía para los profesionales a nivel escolar se relaciona con un mejor desempeño de los estudiantes. (…) Las escuelas que participan más en la toma de decisiones curriculares demuestran un desempeño más alto de los…
-
Escuela es sociedad (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Foto: Jaime Perpinyà Hablar del futuro de la educación es como saltar al vacío cuando no se vislumbran todas la redes. Compartimos algunas certezas. Que tenemos un pasado que no todos queremos conocer y un presente que marca ciertas tendencias, como que los cambios sociales requieren de un tiempo contra el que nos rebelamos por falta de reflexión. Habrá una nueva escuela pero ignoramos si seguirá siendo ese ámbito en el que aprendemos y nos socializamos. En esa línea de búsqueda, de interés por saber qué entenderemos en el futuro por educación, Núria Larroya, presidenta de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica, apuesta por “ver la educación como algo…
-
La evaluación, cómplice y rival (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Estos días dan para todo. Las criaturas viven cada hora con la ilusión escrita en sus miradas, mientras el profesorado cierra carpetas tratando de llegar a todo en muy poco tiempo. Es “Momento evaluación”. Para mí, “Momento reflexión”. Sin embargo, es un contrasentido, porque para que se dé esta tiene que haber calma y eso es lo que más falta nos hace y de lo que más carecemos. Otra vez la precipitación, el vértigo, la prisa. Otra vez los plazos. Y la angustia. Malos compañeros. En mi día a día siempre intento seguir senderos de virtud científica y atender las enseñanzas de mis maestros. De ellos aprendo que “la educación es un proceso colectivo y…
-
Centros líderes (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Vivimos en una sociedad fragmentada y fracturada que comparte presente con una escuela zarandeada por el miedo al fracaso. Voces autorizadas como la de Anna Jolonch reclaman fortalecer el liderazgo pedagógico de los centros y empoderar a los equipos directivos. A ello, suma la necesidad de trabajar en comunidad, propiciando además que el alumnado decida sobre su propio proceso de aprendizaje. Son cuatro ideas que conforman un proyecto educativo global. A su amparo, cualquier decisión educativa alcanza su sentido. Ya se ha demostrado que la calidad del aprendizaje es equivalente a la calidad del profesorado y al nivel de liderazgo del centro. También, que las políticas educativas exitosas son las…
-
Horizontes cercanos (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Empieza un curso joven de mochila amplia y se abren de nuevo nuestros centros, esos espacios y momentos para el encuentro, esos universos que nos invitan a unirnos en un empeño común: la escuela. A su amparo quiero decirle al mundo que somos la escuela de la belleza, la que se construye al costado del cuidado mutuo. Que somos la escuela que se maravilla con el saber, con el arte, la música, la poesía, la naturaleza y que confía en la reflexión, porque en ella está la búsqueda del bien común . La que sabe que los caminos existen hace mucho tiempo y están esperando a que nos decidamos a recorrerlos.…
-
Curso nuevo, cuadernos nuevos (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
(Publicado el 21 de septiembre de 2016 en Heraldo Escolar) Comienza un curso nuevo. Curso nuevo. Hace muy pocos días que se han abierto las puertas de los colegios e institutos y ya nos ha dado tiempo para escribir las primeras letras y soñar algunas respuestas a tantas preguntas. Comienza el curso y en cada esquina de los encuentros que el profesorado hemos mantenido se adivina la inquietud que acompaña a los claustros año tras año. Eso me invita a compartir contigo la idea de la calma escolar. Demasiadas veces nos atenaza la melodía gruesa de Born to run. Es habitual recorrer los pasillos del colegio y encontrarse con…
-
Cabe la transformación (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Por lo que hemos sido. Por lo que somos. Por lo que seremos. Por todo ello cierro por vacaciones este espacio libre y acogedor mientras renuevo mi fe en la transformación de la educación. Me apoyo en el estudio y hoy sigo las enseñanzas de Renato Opertti, cercano al compromiso con el progreso. Habla Opertti de seis visiones. La primera, una educación “sustentada en visiones de sociedad”, con “un soporte claro en los valores sociales”. La segunda, una educación apoyada en visiones holísticas, con la formación integral de la persona y su bienestar emocional como claves de todo aprendizaje. La tercera se sustenta en una visión sistémica, superando interpretaciones limitadoras,…
-
Escuelas nerviosas (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
William Davis publicó en 2019 “Estados nerviosos”. En él señalaba cómo el debate público se había contaminado de “pánico, excitación y urgencia” (¡Y aún no había venido lo mejor, en forma de pandemia!). Su lectura nos invita a reconocer que es difícil vivir en un mundo de sensaciones inmediatas en tiempo real. Cuando la tecnología ha transformado el paisaje social se necesita apostar por una vida de proximidad. En ella, la ciudadanía sera el centro de cualquier acción transformadora y en el ecosistema educativo el foco preferente, el alumnado. Se habla de la importancia de las emociones y de las relaciones en comunidad, lo que nos lleva a esforzarnos por…


















































