Metodología
-
El uso de tabletas en el aula común.
La utilización de tabletas en el aula común es un camino que se nos muestra como irremediable por parte de distintos agentes sociales, educativos, empresariales y políticos. Con recodos, baches, veredas amables y obstáculos. Hay mucho que hablar y todo que pactar. Claustros, familias, equipos directivos y administración deberemos encontrar puntos de sintonía para llegar a un acuerdo que nos permita poner en práctica esta propuesta, si así lo consideramos. Y en este proceso hará falta mucha paciencia, cariño, pausa y poso. Y lo que se me ocurre podríamos llamar “Las tres C”. Estas. La “C” de Creer. Considerar que esta idea es buena, válida, interesante y útil. Creer…
-
Sobra currículo.
Comer y saborear una agradable sobremesa en el Parque Grande con mis amigos y compañeros de Alcorisa después de haber disfrutado de una nueva edición del proyecto educativo Cantania en el auditorio de Zaragoza es un lujo sencillo y francamente recomendable. Fue un día de encuentros y afectos y en medio de todo, como siempre nos pasa, la conversación sobre educación que nunca nos falta. Y uno de los temas fue sobre algo que nos preocupa y a lo que nosotros, educadores, sí podemos poner remedio: el exceso de currículo que nos atormenta y nos aprisiona. En más de una ocasión nos hemos escuchado que la escuela…
-
Vídeo escolar: "Una experiencia de vídeo en clase de Literacy" ("The thief of words").
Quiero compartir con todos vosotros, queridos lectores, una experiencia escolar que hemos vivido en el aula a partir de un precioso cuento: «El ladrón de palabras». Es una propuesta que nace de la idea de elaborar un relato para participar junto a varios colegios de Finlandia, Turquía, Italia y Gran Bretaña con los que estamos disfrutando de un proyecto Comenius. The thief of words from CEIP Catalina de Aragón on Vimeo. Es una práctica que tiene varias fases. 1. Leímos el cuento en grupo. Un relato por mi parte con el que pretendí trasladar la emoción del texto. 2. Ilustramos la historia en grupos, aportando imágenes que nos habían…
-
¿Deberes sí o deberes no?.
Traigo aquí mi artículo «¿Deberes sí o deberes no?» publicado recientemente en el número 159 de BALCEI.
-
Nuestro plan de "deberes", otra forma de verlo.
Hace unos días escribí en este mi blog un artículo que titulé «¿Deberes sí o deberes no?». Invito a su lectura porque en él reflexioné sobre una forma de apreciar la posibilidad de invitar a nuestros chicos/as a disfrutar de oportunidades de aprendizaje a través de actividades y/o tareas fuera de la escuela. En mi colegio, el CEIP «Catalina de Aragón» estamos llevando a cabo en 2º de Ed. Primaria y 3º de Ed. Primaria una invitación al conocimiento, a la investigación, al descubrimiento a través de lo que llamamos «Plan mensual» o «Ruta de aprendizaje» y son propuestas para ser compartidas después en el aula, un motivo para disfrutar…
-
Las rúbricas, amables herramientas de evaluación
Las rúbricas son una herramienta de evaluación que nos permite definir los objetivos de aprendizaje y los criterios que vamos a utilizar para valorarlos. Las he utilizado y las utilizo para valorar determinadas tareas como exposiciones orales o elaboración de presentaciones (posters, murales o productos virtuales) y considero que aportan cierta amplitud tanto para evaluar externamente como en la autoevaluación por parte del alumno/a. Las rúbricas son tablas o matrices de valoración que incluyen, en su eje vertical, los aspectos de la tarea u objetivos de aprendizaje que se van a valorar, y en su eje horizontal, los criterios específicos que se utilizarán para hacerlo. Entre sus…
-
18 usos de la pizarra digital interactiva en el aula
La Pizarra Digital Interactiva es una herramienta tecnológica de amplia difusión en el mundo educativo. Hoy es relativamente común su presencia en las aulas de los colegios aragoneses, pero no siempre obtenemos de ellas todo el rendimiento que nos gustaría. Pere Marqués es una autoridad en la materia y en su página web encontramos interesantes propuestas didácticas que nos pueden resultar de utilidad. En esta ocasión empleamos esta guía didáctica en la que nos presenta hasta 18 modelos para su uso en clase.
-
Eso de darle la vuelta al aula: The flipped classroom
En tiempos de cambio es muy necesario estar muy atentos a todo lo que sucede a nuestro alrededor. A nosotros, maestros y maestras preocupados e ilusionados con nuestra vida y nuestra devoción, nos parece muy interesante conocer las razones y circunstancias que construyen las diferentes propuestas metodológicas. Una de esas metodologías innovadoras es la conocida como pedagogía inversa (The flipped classroom). Este artículo publicado en aulaplaneta.com nos ofrece algunas claves que nos ayudarán a comprender su esencia.
-
Bilingüismo: "Canales de canciones para la enseñanza del inglés".
En mi colegio, el CEIP “Catalina de Aragón”, de Zaragoza, estamos suscritos a varios canales de canciones que nos ofrecen recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa. Queremos compartir contigo estos dos: «Little fox songs» y «Super simple songs». Little fox songs …
-
Bilingüismo: "Recursos on line para la enseñanza del inglés".
En mi colegio, el CEIP «Catalina de Aragón», de Zaragoza, hemos realizado una recopilación de webs que ofrecen recursos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa. En ella hay propuestas de interés que queremos compartir contigo.
-
Bilingüismo: "Selección de textos de ficción en inglés para ser leídos en clase de 3º de Primaria".
El documento «Orientaciones para el desarrollo del currículo integrado hispano-británico en Ed. Primaria» sugiere una cuidada selección de textos de ficción para ser leídos en el aula. Son libros que forman ya parte de la cultura popular y que acompañan adecuadamente el aprendizaje de nuestros escolares.
-
Bilingüismo: "¿De qué nos podemos ayudar para enseñar a leer y escribir en inglés?".
Hablemos de aprender a leer en inglés según las orientaciones para el desarrollo del currículo integrado hispano británico en Educación Primaria. En algunas aulas ya contamos con PDI’s que nos facilitan ciertas prácticas. Sobre su uso en este proceso dedicaremos próximamente un artículo. Mientras, estas son algunas de las herramientas al alcance de todos que debería haber en un aula para ayudarnos a enseñar a leer y escribir.
-
Los estándares (de aprendizaje), esos estandartes.
Escribo este texto el 29 de enero, día de San Valero, patrón de Zaragoza. No sé cuándo lo publicaré en mi blog porque solo lo haré cuando se detenga este horrendo tsunami que amenaza con acabar con la esperanza de muchos y que atiende al nombre de «Estándares de aprendizaje». Y lo que conlleva. Tantos vaivenes En los últimos años hemos vivido varios momentos estelares en educación. En su día fueron los tablets en la escuela o el bilingüismo, Hace unas semanas fue el admirado César Bona y su candidatura a los Global Prize Teacher y ahora estamos viviendo el enconado debate «Deberes sí, deberes no». Pero si hay…
-
Aprendiendo a emprender. "Principios (muy) generales)".
«Aprendiendo a emprender» es un programa educativo convocado por el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón en el que participan además el INAEM y de un modo muy especial IBERCAJA. Este curso se desarrolla la quinta edición de esta iniciativa que cuenta en la actualidad con la participación de 25 colegios de Educación Primaria de todo Aragón y en torno a 1500 escolares. Desde el pasado verano formo parte del equipo de coordinación del programa y mi principal cometido es dotar al programa de un enfoque pedagógico a través de la elaboración de recursos educativos que faciliten la tarea al profesorado. «Aprendiendo a emprender» es un…
-
Los 45 mejores libros para docentes.
El sitio educaciontrespuntocero.com nos invita a leer una serie de hasta 45 libros interesantes para docentes. Entre ellos los hay dedicados a nuevas metodologías, tecnologías en el aula, estrategias para gestionar grupos, educación emocional, función directiva, escuelas inclusivas, desarrollo del aprendizaje, el papel de las familias, educación expandida y neuroeducación, entre otros atractivos temas y propuestas que nos ayudarán a acercarnos al hecho educativo y su proyección en el futuro.
-
Los documentales sobre educación alternativa triunfan en YouTube
Leo el artículo titulado «Los documentales sobre educación alternativa triunfan en Youtube» y siento que una carga de electricidad positiva sacude mi mente y mi corazón. Un texto que recoge algunos de los documentos audiovisuales más interesantes que sobre educación recorren en la actualidad nuestros caminos. Y no porque con todos me sienta identificado ni porque con ninguno comulgue. Al contrario. Lo que sucede es que cuando los veo siento una confortable sensación de complicidad. Lo resumo en cinco ideas. 1. Todos muestran argumentos para creer en otra forma de estar en el mundo. No porque sean mejores ni porque nos enseñen la verdad absoluta, sino porque…
-
20 claves educativas para el 2020
Si el pasado viernes, 30 de enero, participé en un foro de debate sobre el futuro de la educación en Alcorisa hoy traigo a este blog una reseña bibliográfica que me ha interesado y comparto. Se trata de la publicación “20 claves educativas para el 2020″, un documento en el que se abordan cuestiones como la utilización de la tecnología en los procesos de aprendizaje, el bienestar emocional y social, el papel de las familias, los docentes y los directivos, el aprendizaje formal, no formal e informal o las tendencias educativas de futuro. Sin duda una buena propuesta para la reflexión y el debate.
-
Lo que los alumnos piden a sus maestros
-
Bilingüismo: "Razones a favor del bilingüismo (2) Informe de evaluación".
Estudio 2: Buenas prácticas en las clases de 5º y 6º de Primaria. Los profesores observados para la elaboración del Estudio 2 dieron muestras de una impresionante gama de “buenas prácticas” lectivas. No se ha intentado clasificar estas prácticas en categorías detalladas; en vez de ello, se ha preferido presentarlas en dos grupos. Ambos grupos contienen estrategias de buenas prácticas que implican el uso del inglés como lengua objetivo. Uno de ellos está compuesto por estrategias relativas a la buena práctica lectiva en general; el otro, de estrategias específicamente centradas en las formas lingüísticas. No podemos afirmar rotundamente que este tipo de estrategias hayan sido la causa directa del excelente…
-
"Razones a favor del bilingüismo (1). Informe de evaluación".
En tiempos de mensajes simplificados y simplificadores conviene, con más motivo que nunca, aplicarse a la tarea de leer, informarse y profundizar en el conocimiento de la realidad. Sólo así es posible acercarse al nudo de las situaciones y poder perder eso que Erich Fromm llamó «El miedo a la libertad». El Informe de Evaluación del Proyecto Público Bilingüe Para ello es interesante conocer las conclusiones a las que llegó la Evaluación Independiente del Proyecto Público Bilingüe en España publicado en Marzo de 2010. En él se recogían los resultados de un estudio realizado a lo largo de tres años bajo la dirección del profesor Richard Johnstone OBE de…




















































