-
Recuerda aquel día (Heraldo escolar)
La ondulada voz de Miguel Mena. La esperanzada expresividad de Itziar Miranda. El rotundo vigor de Silvia Meseguer. El dulce intimismo de Ana Alcolea. La nuclear determinación de María Villarroya. La cálida complicidad de Pilar Palomero. La armoniosa hondura de Irene Vallejo. Estas personas, símbolos de la sociedad aragonesa, conformaron en la celebración del Día de la Educación un hermosísimo abrazo a nuestra comunidad educativa, ocupando, como fieles aliados, los corazones de quienes las escucharon. Sus mensajes limpiaron los caminos tortuosos y despejaron las laderas de la incertidumbre. Fue como si un poema coral hiciera posible que la vida venciera a la derrota. Y después, Isabel Marco y su “Recuerdos…
-
¿Qué es la resiliencia?
Este vídeo es un documento promocional que se realizó a propósito del VII Congreso de Resiliencia en México en el año 2011. En él se muestra de una forma comprensible qué es la resiliencia de tal modo que hasta los niños pueden entenderlo. Ver vídeo
-
Familia educadora (Heraldo Escolar)
(Publicado en Heraldo Escolar el 9 de noviembre de 2016) Dedicado a Marta y a todas las maestras y maestros que viven su relación con las familias con generosidad y afecto). Winnicot afirma: “La vida es un camino de la dependencia total a la independencia total”. Vallet postula: “Para crecer, el niño necesitará asumir constantes desprendimientos”. En la escuela sugerimos a las familias: “Todo lo que pueda hacer tu hijo, debe hacerlo por sí mismo”. Si hoy escribimos sobre familias educadoras, algo en cierto modo redundante, pues el término “familia” acoge el concepto “educadora”, lo hacemos porque aún creemos, como Fromm, que amar es un arte. Y si…
-
Aprendiendo a emprender: “Un proyecto de todos para todos: las familias” (III).
El módulo 1 lo denominamos «Un proyecto de todos para todos» y consta de cuatro partes: información al Equipo Directivo, informativo al Claustro, información a las familias e información al alumnado. Hoy presentamos: 1.3. Información a la Comunidad: las familias. – Informamos a las familias de las características del proyecto. – Ofrecemos la posibilidad de compartir el proceso a lo largo del curso. – Ponemos en común las expectativas y propuestas de implicación. – Explicamos cómo vamos a distribuir los tiempos y los espacios escolares. – Informamos de las herramientas y recursos educativos. – Explicamos cómo relacionamos el proyecto con el currículo. Otros artículos relacionados: – A…
-
Claves para que a mi hijo/a le guste leer.
Este documento se lo entregamos a las familias el día de la reunión final de curso. recojo en él algunas ideas que año tras año he utilizado para animar a las familias a considerar la lectura como una leal amiga que acompaña el crecimiento y educación de sus hijos, nuestros alumnos. Son ideas que yo mismo he llevado a la práctica en mi familia y que considero interesantes y amables y me pareció muy útil proporcionárselas a los padres y madres de nuestro alumnado para ayudarles a que los chicos/as encuentren que los libros son “buena gente” a la que podemos llegar a querer. Juan Antonio Pérez Bello
-
Mis portadas de «El Bolecole», revista escolar.
. Durante 15 años, de 1997 a 2012, coordiné una revista escolar por nombre «El Bolecole» cuyo fin principal era acercar la actualidad del colegio «El Justicia de Aragón», de Alcorisa (Teruel). Fueron 46 números repletos de informaciones, opiniones y reportajes que hicieron posible que familias y escuela se conocieran un poco mejor y, por eso mismo, se sintieran más cercanos las unas de la otra. Una de las tareas que acometí con especial cariño fue el diseño de las portadas de la revista. Cada número se merecía un tipo de letra distinto y una imagen diferenciadora que ilustrase los mensajes del interior. Hoy traigo a este blog un mosaico…
-
10 ideas para controlar el uso de los móviles y las tabletas de nuestros hijos.
Es una realidad. Yo, por ejemplo, lo tengo comprobado. Un porcentaje altísimo de mis alumnos/as manejan tabletas y móviles (casi el 100%), tratándose de escolares de 8/9 años y ya estamos detectando actuaciones que nos preocupan, por lo que me parece interesante traer aquí este decálogo. Con él los padres y madres pueden supervisar adecuadamente el uso que sus hijos/as hacen de esos dispositivos y evitar los riesgos que conllevan su utilización. 1. Instalar un antivirus, tanto en el móvil como en la tableta o el ordenador. 2. Activar una contraseña para controlar descargas y compras. La contraseña deben conocerla solamente los padres. 3. Poner una contraseña…
-
Ideas para que a mi hijo, a mi hija le guste leer.
Este documento se lo entregamos a las familias el día de la reunión final de curso. recojo en él algunas ideas que año tras año he utilizado para animar a las familias a considerar la lectura como una leal amiga que acompaña el crecimiento y educación de sus hijos, nuestros alumnos. Son ideas que yo mismo he llevado a la práctica en mi familia y que considero interesantes y amables y me pareció muy útil proporcionárselas a los papás y mamás de nuestros alumnos para ayudarles a que los chicos/as encuentren que los libros son “buena gente” a la que podemos llegar a querer. Juan Antonio…
-
Familias y evaluación.
Día heterodoxo: lluvia, viento, sol y atardecer de estaño. Hemos disfrutado, un año más, de la English Book Fair gracias al buen hacer de Irache y sus propuestas bibliográficas. Mis chicos y chicas de 3º de EP han conversado sobre el Egipto antiguo y se han reído un montón cuando dos de ellos se han vestido de faraones. Buena cosa esta de disfrutar viendo cómo siguen fluidamente una conversación en inglés y además aportan lo mucho que saben sobre esta civilización tan lejana y tan viva a la vez. Seguimos ensayando la obra de teatro. Las canciones fluyen con mágica frescura y en los pasillos, en el recreo, en…
-
Educación emocional para las familias.
La Asociación Aragonesa de Psicopedagogía colabora habitualmente en Heraldo Escolar con artículos dirigidos tanto a las familias como a los educadores y pretenden dar respuesta a problemas comunes que se plantean en las familias españolas. Los amigos de la Comunidad Educativa de Alpartir, en su blog de recursos, llamaron mi atención y hoy traigo aquí esta cuidada selección por su alto interés educativo y por tratarse de unos textos de gran utilidad tanto en la escuela como en la familia.
-
Claves para las vacaciones con nuestros hijos.
Este documento se lo entregamos a las familias el día de la reunión final de curso. Recojo en él algunas ideas que año tras año he utilizado para animar a las familias a vivir las vacaciones como un momento de encuentro y de alto valor afectivo. Son ideas que yo mismo he llevado a la práctica en mi familia y que considero interesantes y amables y me pareció muy útil proporcionárselas a los papás y mamás de nuestros alumnos.
-
Claves para fomentar la lectura.
Este documento se lo entregamos a las familias el día de la reunión final de curso. recojo en él algunas ideas que año tras año he utilizado para animar a las familias a considerar la lectura como una leal amiga que acompaña el crecimiento y educación de sus hijos, nuestros alumnos. Son ideas que yo mismo he llevado a la práctica en mi familia y que considero interesantes y amables y me pareció muy útil proporcionárselas a los papás y mamás de nuestros alumnos para ayudarles a que los chicos/as encuentren que los libros son «buena gente» a la que podemos llegar a querer.
-
Las entrevistas con las familias.
Estos días han sido distintos. Son días de encuentros, entrevistas, ordenación de materiales y espacios y reflexión sobre lo que hemos hecho. Son días de puertas abiertas y pasillos anchos. De todos ellos yo me quedo con dos: el martes, 24, y el jueves, 26. El martes porque es el día que elegimos para recibir, una por una, a las familias de los chicos. El jueves porque es cuando celebramos el claustro. Hoy hablamos del martes. Mantuvimos entrevistas individuales en las que hablamos de sus hijos, lo más importante de sus vidas. Su vida, en realidad. En nuestro caso fueron entrevistas cálidas y cariñosas y en ellas…
-
Reunión fin de curso con las familias.
La reunión de fin de curso con las familias fue amable y productiva. Amable porque después de dos años y múltiples encuentros, entrevistas y conversaciones hemos llegado a un punto de complicidad y aprecio que nos hace mucho bien a todos. Productiva porque tratamos algunos temas generales y otros específicos que nos preocupan, a ellos y a nosotros, y pudimos hablar con sinceridad y deseo de mejorar. Una de las informaciones que nos alegraron, a ellos y a mí, fue que el curso que viene voy a seguir con los dos grupos, con sus hijos, con mis alumnos. Eso nos aportó tranquilidad y calma y pude comprobar, con…
-
Día de las familias.
Pues sí, llegó el día de las familias. O Día de las Familias. Así, con mayúsculas. Se trata de una jornada, una tarde, en realidad, en que el colegio se abre de para en para para que cada niño, cada niña pueda compartir con su familia los espacios en los que día a día ve la vida crecer a su lado. Es una tarde frenética, vigorosa, en la que los minutos vuelan y las aulas notan la curiosa mirada de esos adultos que, seguro, reviven su infancia a traves de sus hijos, sus nietos, sus sobrinos. En nuestro caso preparamos más de una docena de talleres en los…
-
«Eso de las familias» y «El profesor/a en el cine».
Tenemos tutoría de padres. Y madres. Más bien de madres. Es lo habitual, lo usual. No sé si lo normal. Y eso que en este colegio la presencia masculina no es excepción, pero vamos, ya sabemos de qué hablamos. Se tratan temas de casa, que si el chico/la chica nos contesta, que si está muy rebelde, que si no hace caso a nada. «En el colegio no es así», decimos. «Responde bien a los mensajes que le damos. Eso sí, son mensajes muy directos, claros. Y le miramos a la cara cuando le hablamos». Es un buen niño. Es una buena niña. Todos los son. El grupo, sin embargo,…
-
A mi hijo, a mi hija no le gusta leer. ¡Ya no sé qué hacer!
Es una frase, la frase, que se repite cada semana cuando mantenemos la reunión de tutoría con los papás y mamás de nuestros alumnos. Lo que antes era un hecho natural, que se producía con gusto y amablemente, ahora es una pequeña lucha que nos irrita y desilusiona. Y surge el lamento: «¡Ya no sé qué hacer!» 1. En primer lugar lo que nosotros, maestros, hacemos es ponernos en el lugar de los padres con el fin de conseguir una sintonía que favorezca la conversación. Es muy útil lograr que comprendan que no es una situación que ellos hayan provocado. No son la causa, sino unos actores que querrían…
-
Cómo utilizamos la televisión (las pantallas) con los niños.
(09/11/2013) Todos utilizamos la televisión (las pantallas*, en general) de una manea rutinaria. Tenemos unas costumbres establecidas que nos ayudan a sentirnos bien y que forman parte de nuestra vida naturalmente. No tenemos necesidad de reflexionar sobre ellas, pues nos encontramos cómodos pero sin embargo sí las imitamos y las enseñamos a nuestros hijos inconscientemente. Hoy os invito a que le demos un vistazo a cómo utilizamos las pantallas para que cuando le demos al «play» del dispositivo correspondiente sonriamos porque ya sabemos poquito más. – La «teleparatodo». Dícese de cuando encendemos la pantalla sin saber lo que hay y sin importarnos mucho. Es un acto reflejo que…
















































