-
Pedagogía, huella y paisaje (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Asisto a una tertulia sobre educación en la que profesorado experimentado y leído debate sobre la bondad de la pedagogía, la necesidad de ampliar el acceso a la educación de toda la población y la importancia de mantener “el nivel”. La crítica en seguida vira hacia la idea de que la ley prioriza la universalización de la educación, lo que provoca una rebaja de la “exigencia académica”. El acceso a la educación: ya tenemos culpable. A todo ello, varios contertulios defienden que hoy en día “se ha eliminado el esfuerzo y responsabilidad del alumnado”, se evita el aprendizaje de conocimientos valiosos, el profesorado no tiene autoridad y el aprendizaje es…
-
Si la escuela aprende (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Un centro educativo es lugar de aprendizaje, momento de crecimiento, propósito de convivencia. Y no hablamos del alumnado. O al menos, no solo. Si las instituciones educativas deben contribuir a la mejora de la sociedad, ¿cómo podemos saber si lo que hacen propicia el viaje a Ítaca? Uno de los desafíos que afrontan las comunidades educativas es llevar a cabo ese aprendizaje de manera institucional. No hablamos de que cada docente, cada alumno alcance el conocimiento, sino de que sea la escuela la que aprenda como entidad. Bollen escribió que «la mejora escolar sólo es posible si la escuela, como organización, es capaz de aprender”. Si aceptamos esta idea, convenimos que una institución para crecer necesita…
-
Ser docente, delta de vida (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Es común compartir la experiencia de haber tenido una maestra, un maestro que nos dejó una huella profunda que aún hoy reconocemos. Y es que se puede ser docente comprometido con la educación actuando únicamente en el aula propia. Sin embargo, creo que el agente educador principal es el propio centro y que una de sus competencias más valiosas es vivir entre iguales. De este modo logramos que la escuela sea una organización inteligente que aprende. Ser docente es conjugar la primera persona del plural. Si el centro entero emprende una misma idea somos más eficaces al convertirse en protagonista del hecho educativo. Es preciso, entonces, el compromiso de llegar…
-
Los premios, diálogo exterior (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
La pasada semana convivimos con la alegría del reconocimiento a un centro aragonés a nivel nacional. Uno más, felizmente, pues contamos con numerosos proyectos educativos de gran calidad. Recibir un premio en nuestra profesión es un estímulo para diluir el inmovilismo. Necesitamos que se reconozca la valía de nuestro trabajo, sobre todo en aquellos casos en que se exprese un carácter innovador o una aportación más allá de lo ordinario. Nos movemos en un entorno en el que una mejor o peor práctica docente rara vez tiene consecuencias en el desarrollo profesional. Por eso, la obtención de premios es casi la única forma de lograr la energía que nos convenza…
-
Escuela manchada de sociedad (Heraldo Escolar) – Foto: Jaime Perpinyà
Ya tenemos el documento que pretende contribuir a modelar la profesión docente. Organizado en torno a la formación inicial y permanente, acceso a la profesión, especialidades y desarrollo profesional, trata de responder al desafío histórico de disponer de un estatuto docente. Sin embargo, habrá que afrontar un camino jalonado por innumerables posadas en las que encontrarnos y compartir las aventuras que el viaje nos regalará. En sus estancias hablaremos de esas pruebas específicas de acceso en las que tan importantes serán la competencia comunicativa y el razonamiento lógico-matemático. Consideraremos la razón de las actitudes y competencias y nos encontraremos con más asignaturas sobre didática. Nos hablarán de un sistema dual…
-
Escuela tacata de soziedat (Heraldo Escolar)
Ya tenemos o documento que pretende contribuyir a modelar a profesión dozén. Organizau arredol d’a formazión inizial y permanén, azeso a la profesión, espezialidaz y desembolique profesional, trata de responder a lo espolón istorico de disposar d’un estatuto dozén. Manimenos, caldrá afrontar un camino jalonado por innombrables posadas en as cualas trobar-nos y compartir as aventuras que o viache nos regalará. En as suyas estanzias fablaremos d’ixas prebas espezificas d’azeso en as cualas tan importans serán a competenzia comunicativa y o razonamiento lochico-matematico. Consideraremos a razón d’as actituz y competenzias y nos trobaremos con más asignaturas sobre didática. Nos fablarán d’un sistema dual de formazión y nos convidarán a abordar…
-
Vocazión, pero a lo tuyo costau (Heraldo Escolar)
Surte en a conversazión un tema que nunca dixa indiferén: a vocazión en educazión. Muitos dozens defienden que en isto de mostrar tener vocazión ye substanzial y trobar-te con belún que no la tiene devanta irremeyables sospeitas. Se fa bandera d’iste conzepto como argumento irrefutable. Imbatible. A ista postura tan popular añadimos que vivimos a l’amparo d’o que Manuel F. Navas clama “termins eterios”, entre os cuals siñala a “pasión” u o/o “compromiso”. Y propongo atros como a “bogalería” u a “inspirazión”, que se pretenden vincular a lo grau de profesionalidad nezesario pa estar buenos dozens. Confieso que nunca m’he sentiu comodo fablando de vocazión. Pa esplicar semellán irreverenzia tos…
-
Les grands esprits (Heraldo escolar)
Son docentes. Leen el saber, que es más que saber leer y sus vidas se dibujaron al amparo de kilómetros que unían sus hogares con aulas lejanas. Son docentes y un día escucharon una voz color tiza que hoy tiene el brillo de pantallas que nos acercan. Son docentes, siempre lo serán, y ahora dedican su vida a escuchar a sus iguales y ayudarles a que en los pupitres nunca olvidados se sigan escribiendo futuros presentes. Hablo de ese colectivo de profesionales que por un tiempo se dedican a la gestión educativa. Su tarea trata de fortalecer los vínculos con sus compañeros a pie de aula, acompañar a los claustros…
-
Segunda enseñanza (Heraldo escolar)
En 1986 Ana Diosdado escribió la serie de televisión “Segunda enseñanza”. En ella dibujaba la vida de un instituto cuyo director, Jandro (Juan Diego), y claustro proponían otra forma de entender la educación, al tiempo que se abordaban problemas como las diferencias generacionales, el consumo de droga, la religión o el sexo, debate muy necesario entonces. En aquel tiempo la escuela vivía inmersa en la búsqueda de nuevas metodologías y el profesorado aprendió a encontrarse en los llamados CEP (Centros de Profesores), entusiasta intento que pretendió ofrecer al colectivo docente la posibilidad de “actualizar periódicamente sus conocimientos, propiciar la actualización y formación permanente y el desarrollo curricular y la…
-
Ágora (Heraldo escolar)
Alejandría llegó a ser una ciudad cosmopolita pero acabó cayendo al abismo del sectarismo. La que llegó a ser la sociedad más abierta fue presa de la irracionalidad y abrazó la idea de que discrepar es herejía y solo existe una verdad. Llegó un momento en que la inteligencia se convirtió en una virtud sospechosa y los poderosos se incomodaron ante personas entregadas a la investigación, a la reflexión, a la espiritualidad. En aquella ciudad vivió Hipatia, cabeza de la Escuela filosófica neoplatónica, mujer sabia que brilló, además, en las ciencias, la física, la astronomía. Y las matemáticas. Porque por encima de todo Hipatia fue una profunda estudiosa de esta…
-
Detachment. El profesor. (Heraldo escolar)
Hace poco hablé con un buen compañero que compartió conmigo una hermosa experiencia en torno a la reflexión. No me habló de conocimientos, ni de contenidos, ni de metodología, sino de ayudar al alumnado a formarse a través de la mirada interna. Algo parecido a aprender a conocerse para conocer mejor el mundo que les rodea. Educamos en valores a nuestros chicos desde dos perspectivas: familiar y escolar. La primera tiene un matiz más personal, mientras que el segundo se acerca más a lo social y lo cultural. A veces los docentes vivimos ambas dimensiones, pero nuestro papel se traduce en la transmisión consciente e inconsciente de nuestra forma de…
-
La profesora de Historia (Heraldo escolar)
Ana Ribot asegura que en educación la falta de formación en competencia investigadora es un problema grave. Carlos Segura, por su parte, cree que la falta de evaluación e investigación sobre su impacto en la educación añade argumentos a teorías educativas de dudosa validez. Algunas corrientes de pensamiento pedagógico de discutible calidad se han instalado entre nosotros como verdades absolutas que nos confunden y el sistema no encuentra antídoto para combatirlas. En este contexto leemos a Jordi Musons: “el modelo educativo se sigue basando más en las creencias que en las evidencias científicas que tenemos de cómo se aprende”. ¿Estamos, entonces, ante un paisaje en el que no prima la…
-
Formación del profesorado: Formar a quien forma.
(Este texto pertenece el artículo “La escuela del futuro nace en la sociedad de hoy”, que publiqué en la Revista Fórum Aragón, nº 19, en noviembre de 2016). Uno de los ejes en torno al cual gira la acción educativa es el profesorado. Si hablamos de transformación de la educación, parece necesario diseñar un nuevo ecosistema de formación. En él debería primar la reflexión individual y grupal, el aprendizaje entre iguales y la investigación cooperativa. Esta formación podría aproximarse a la reflexión y el trabajo práctico, la observación y el intercambio. Una buena idea sería hacerlo a través de la guía de tutores y mentores. Debemos saber muy bien…
-
Debate educativo en Heraldo de Aragón. Formación del profesorado. (V).
Debate educativo en Heraldo de Aragón. Continuamos con nuestra sencilla propuesta: imaginar que pude participar en tan atractivo foro y exponer mis (nuestras) impresiones sobre cada una de las cuestiones que allí se plantearon. ¿Qué habríamos aportado? ¿Qué ideas habríamos compartido? Es una propuesta estival que desarrollaremos a lo largo de varios días, tema a tema, verso a beso. Hoy hablamos de formación del profesorado. Esta cuestión suscitó la intervención de casi todos ellos: Felipe, Toni, Nieves, Miguel Ángel y Julio. – Felipe: El profesorado necesita estabilidad y continuidad, pero han desparecido los centros de profeores, sobre todo en el medio rural, que es donde más se…
-
Los coordinadores TIC, reunidos.
Jueves, 22. Reunión de coordinadores Ramón y Cajal de centros de Ed. Primaria. José M. Guerrero nos informa de varias cuestiones de interés, como la posibilidad de creación de aplicaciones para dispositivos con sistema operativo Android o la utilización de códigos QR, además de conocer ottras herramientas de autor como appgeyser, Yapp, mobincube, AppMakr, AppYet y App Inventor. También nos enseña cómo instalar un Linux en un equipo en el que hasta ahora gobernaba Windows XP. En fin, cosas interesantes y necesarias. Luego, cuando volvemos al colegio, tomamos tierra y de nuevo constatamos que hay todavía unas cuantas barreras que superar. Dificultades horarias, tsunamis curriculares, incertidumbre organizativa, desorientación tecnológica, desconexión instrumental. Es cierto…
-
La formación entre iguales.
Miércoles, 21. Hay mucho trabajo. Cuesta conjugar fechas, plazos y finalización de tareas. Hablamos una vez más de la utilización de las TIC (Teconolgías de la Información y la Comunicación) en el día a día. Tenemos ordenadores (uno por aula), una sala de informática con veinticuatro puestos en cuyos equipos tenemos el sistema operativo Windows XP y hasta once aulas con PD (pizarra digital) o PDI (pizarra digital interactiva) pero hay unanimidad en que nos falta formación. ¿Quién puede ofrecérnosla? Los comentarios fluyen y en un momento determinado comento: a veces, quien puede ayudarnos lo tenemos al lado y no sería necesario buscar lejos. Sin embargo tenemos por costumbre buscar…
-
Programar, pero ¿cuándo?.
Nos reunimos. Un grupo de maestros y maestras nos juntamos. Es decir, estamos juntos y hablamos. Una de nosotras cuenta lo que aprendió en un reciente encuentro en Madrid en el que se habló de metodología del currículo bilingüe. En otras palabras: cómo enseñar una lengua y con qué materiales, con qué recursos. Esa «una de nosotras» nos cuenta algunos aspectos que ya conocemos pero que siempre suscitan nuestro interés. Y la frase, que ya es un clásico: «La verdad es que ‘allí’ lo tienen todo ‘superprogramado’ «. «Allí» siempre es el norte de Europa más Gran Bretaña. Y es que «allí» los maestros cuidan todos los…
-
«Formación», «Escuela y sociedad» y «Canal Catalina».
Me gusta hablar con mis compañeras y algún compañero (somos muy pocos). Me gusta hablar informalmente porque es ahí donde sale a la luz lo que técnicamente se denomina «el currículo oculto», la verdadera vida, los auténticos sueños, las inquietudes ciertas. La mañana del viernes pudimos hacerlo y aunque fue muy breve nos dio tiempo de poner sobre el tapete del patio de recreo dos o tres temas de tal importancia que, por sí solos, ya justificarían un curso de formación. Pero de los de verdad, no esas charlas «aquí te pillo, aquí te lo cuento» a las que tanto nos hemos aficionado los maestros/as en los últimos tiempos.…



















































