-
Aprender d’os millors (Heraldo Escolar)
Esta semana s’ha chubilau José Ramón Olalla, companyero interminable. D’ell, con ell i habría muito que charrar. Como de tantos y tantas que han deixau la suya mochila a lo canto d’o camín pa que los que encara caminamos buscando-nos repleguemos lo suyo legado. Siempre m’ha intresau ye aprender d’os nuestros mayors. Y de qui troboron en a pedagochía lo sentiu d’a suya vida. He procurau estar a lo suyo costau pa conoixer-los y de totz ells m’han plegau parolas fundas. En o mío caso quiero nombrar a Antonio M., Ángel G., Salva L., José Daniel G., Alfonso C., Gonzalo H., Manuel P., Palmira M., José María P., José Manuel…
-
Hoy hace 35 años que todo empezó
En 1985, hace 35 años, España firmó su adhesión a la CEE y se aprobó la Ley del aborto. Los chicos de Plan organizaron una “caravana de mujeres”, el coche más vendido fue el Renault 11, la Liga la ganó el FC Barcelona y se estrenó “Regreso al futuro”. Un maestro, una maestra de EGB con oposiciones recién aprobadas (no había interinos en muchos sitios) cobraba 82.000 ptas (494 €) y un litro de gasolina costaba 93 pesetas. En 1985 la vida era tan limpia y sincera como hoy. En 1985, digo, escribo, el futuro se presentaba tan ancho e incierto como siempre. Hoy, 1 de septiembre de 2020, hace…
-
La profesión docente (Heraldo Escolar)
(Publicado en Heraldo Escolar el 25 de octubre de 2017) Salí por la puerta de aquel colegio después de un par de días como oyente en sus aulas con la decisión tomada: sería maestro. Me pregunté, me preguntasteis, me preguntaron “¿por qué?”. Y creo que respondí: “porque siendo maestro será más fácil entenderme a mí mismo”. Estudié, accedí a la profesión y comencé una carrera laboral cuyo final veo cada vezmás cerca. Sí, quiero conocer, creo en los proyectos colectivos, estoy dispuesto alcompromiso. Sí, he tenido magníficos maestros, he conocido a excelentes compañeros, muchos ya amigos, y juntos hemos introducido cambios en la escuela que han ayudado…
-
Empiezo una nueva etapa profesional.
Ayer, día 1 de septiembre de 2017, fue un día nuevo. Todos lo son, pero a veces la realidad es más osada. Ayer comencé una nueva etapa profesional. Durante un tiempo voy a dedicarme a tareas de coordinación de proyectos educativos, de apoyo y orientación a mis compañeros y compañeras. Eso que se da en llamar «Asesor de Innovación». Trataré de vivir la escuela con la cercanía y cariño que ella misma me ha enseñado a tener como guía y razón de ser. Me esforzaré por comprender a quien busca respuestas y acompañar a quien explora caminos distintos. No habrá niños y niñas a mi lado, pero abriré la mirada…
-
Educamos o instruimos (Heraldo Escolar)
(Este artículo lo publiqué el 15 de marzo de 2017 en Heraldo Escolar) “En general, no están hoy todos conformes acerca de los objetos que (la educación pública) debe abrazar; antes, por el contrario, están muy lejos de ponerse de acuerdo sobre lo que los jóvenes deben aprender para alcanzar la virtud y la vida más perfecta. Ni aún se sabe a qué debe darse la preferencia, si a la educación de la inteligencia o a la del corazón (…) No se sabe, ni poco ni mucho, si la educación ha de dirigirse exclusivamente a las cosas de utilidad real o si debe hacerse de ella una escuela de virtud…
-
El profesorado necesita incentivos.
¿Qué son los incentivos al profesorado? Algunos dicen que es necesario atraer a los más cualificados. Así, argumentan, lograremos mejorar el aprendizaje de los alumnos. También se habla de mejores sueldos para el profesorado con un mejor desempeño y para los que trabajan en condiciones difíciles. Otra idea propone que haya una carrera docente bien definida, con oportunidades de promoción. Por supuesto, se lee por ahí, es preciso que haya un reconocimiento público y dotar de prestigio a los maestros de excelencia. Vivimos un vendaval de nuevas metodologías, pero mucho me temo que la profesión docente está demasiado expuesta. No siempre el profesorado que aporta, el…
-
Formación del profesorado: Formar a quien forma.
(Este texto pertenece el artículo “La escuela del futuro nace en la sociedad de hoy”, que publiqué en la Revista Fórum Aragón, nº 19, en noviembre de 2016). Uno de los ejes en torno al cual gira la acción educativa es el profesorado. Si hablamos de transformación de la educación, parece necesario diseñar un nuevo ecosistema de formación. En él debería primar la reflexión individual y grupal, el aprendizaje entre iguales y la investigación cooperativa. Esta formación podría aproximarse a la reflexión y el trabajo práctico, la observación y el intercambio. Una buena idea sería hacerlo a través de la guía de tutores y mentores. Debemos saber muy bien…
-
La escuela, mensaje y mensajera.
(Este texto pertenece el artículo “La escuela del futuro nace en la sociedad de hoy”, que publiqué en la Revista Fórum Aragón, nº 19, en noviembre de 2016) La sociedad no está bien informada en temas de educación. Se sabe muy poco sobre la vida de los colegios e institutos y las informaciones que se manejan son, en general, inexactas y muy superficiales. Seguimos viviendo con medias verdades, mensajes incompletos e importantes vacíos. Esto permite que haya un gran distanciamiento entre los centros educativos y la sociedad a la que sirven. Los medios de comunicación suelen hacer un tratamiento tópico, mientras que las buenas prácticas educativas aparecen…
-
Aprendiendo a emprender: “Un proyecto de todos para todos: el Claustro” (II).
El módulo 1 lo denominamos “Un proyecto de todos para todos” y consta de cuatro partes: información al equipo directivo, información al claustro, información a las familias e información al alumnado. Hoy presentamos: 1.2. Información a la Comunidad: el Claustro. – Informamos al claustro de las características del proyecto. – Ofrecemos al claustro participar en el proceso celebrando encuentros. – Organizamos las sesiones comunes. – Hacemos una propuesta de participación solidaria. – Explicamos las metodologías, agrupamientos, espacios y tiempos. – Acordamos los criterios de evaluación. – Preponemos hacer una reflexión común.
-
Querido maestro, querida maestra: ¿estás en un aula del siglo XXI?
Hace unas semanas escribí en este mi querido blog un artículo que titulé «Entonces, ¿qué clase de maestro soy?» en el que trataba de explicar cómo me veía a mí mismo como docente. En él no me asomé a la pizarra de las metodologías ni de los currículos, pero sí dejaba sentado que había dos cosas que me definían: el amor por las cosas bien hechas y mi sentido del deber. Hoy traigo a este sitio de reflexión un artículo de Meritxell Viñas que encontré hace un tiempo. En su blog leí que nos propone un discurso en el que son protagonistas las metodologías educativas innovadoras que aprovechan las TIC. No…
-
Ser maestro/a (Heraldo Escolar).
(Publicado en Heraldo Escolar el 18 de noviembre de 2015) Ser maestro, ser maestra. La propuesta de “A debate” conmueve, sobre todo si se hace en una tierra en la que estamos más cómodos utilizando la expresión “está de maestro en”. Una leve distancia verbal que marca fronteras a veces insalvables. Ser maestro es vivir en permanente búsqueda. Es abrir cada mañana la ventana a un futuro en el que no damos nada por seguro. Las preguntas que nos hacíamos cuando decidimos vivir la escuela nunca encontraron respuesta y las verdades que ahora damos por instaladas no siempre nos traen la luz que necesitamos. Para ser maestro…
-
¿Necesitan incentivos los maestros y maestras?
Veamos. Un filósofo plantea un camino a recorrer, los media nos muestran los titulares, quizás no profundizamos en la lectura de lo dicho y se genera una polémica que puede que no acabe de enfocar adecuadamente la cuestión. Oímos decir que hay que incentivar al profesorado y nos preguntamos qué es eso. ¿Hay que tratar de atraer a los mejores para lograr que trabajen ilusionadamente y mejoren así el aprendizaje de los alumnos?. ¿Hay que pagar mejores sueldos a los que trabajen mejor, a los que trabajan en condiciones difíciles? ¿Tienen que poder promocionar profesionalmente? ¿Necesitan más reconocimiento público? (Este artículo lo escribí en diciembre de 2012.…
-
Maestras y maestros veteranos, tan necesarias.
Una de las cosas que más me interesa y me ha interesado es aprender de nuestros mayores. Siempre los he tenido muy presentes, siempre he procurado estar a su lado para conocer sus experiencias y su experiencia y de todos ellos, o de casi todos, para no ser injusto conmigo mismo, me han llegado palabras hondas y completas. En mi caso quiero nombrar a Antonio Martínez (“Nos sirve tu palabra”), a Antonio Pérez (“La palabra sin días”), a José Daniel Gil, a Salvador Berlanga. Y a Ángeles, a Araceli, a Alicia. Todos maestros, todos mis maestros. Por eso me gusta decirle a Ana Artigas, profesora mía que fue…
-
Debate educativo en Heraldo de Aragón. Formación del profesorado. (V).
Debate educativo en Heraldo de Aragón. Continuamos con nuestra sencilla propuesta: imaginar que pude participar en tan atractivo foro y exponer mis (nuestras) impresiones sobre cada una de las cuestiones que allí se plantearon. ¿Qué habríamos aportado? ¿Qué ideas habríamos compartido? Es una propuesta estival que desarrollaremos a lo largo de varios días, tema a tema, verso a beso. Hoy hablamos de formación del profesorado. Esta cuestión suscitó la intervención de casi todos ellos: Felipe, Toni, Nieves, Miguel Ángel y Julio. – Felipe: El profesorado necesita estabilidad y continuidad, pero han desparecido los centros de profeores, sobre todo en el medio rural, que es donde más se…
-
¿Necesitan incentivos los maestros y maestras?
Oímos decir que hay que incentivar al profesorado y nos preguntamos qué es eso. ¿Hay que tratar de atraer a los mejores para lograr que trabajen ilusionadamente y mejoren así el aprendizaje de los alumnos?. ¿Hay que pagar mejores sueldos a los que trabajen mejor, a los que trabajan en condiciones difíciles? ¿Tienen que poder promocionar profesionalmente? ¿Necesitan más reconocimiento público?
-
La verdadera innovación en la escuela es el amor.
Hemos vivido unas navidades sacudidos por el bendito tsunami «César Bona». No ha habido medio de comunicación que no se haya hecho eco de la magnífica labor de nuestro compañero. Cientos de miles de ciudadanos, muchos de ellos trabajadores de la enseñanza, hemos podido conocer las líneas (maestras, por supuesto) de su propuesta y como si un clic hubiese enchufado el universo de repente la sociedad española ha elevado sus cejas y ha mostrado su asombro al saber que la escuela pública española, la maltratada y siempre sospechosa escuela pública, es capaz de acoger a los mejores. Al mejor. La vuelta a las aulas ha supuesto un moderado…
-
Los profesores hablan (Heraldo Escolar).
(Publicado en Heraldo Escolar el 8 de octubre de 2014) Parece un poema al revés. “Los profesores hablan” es un verso dirigido a una sociedad que escucha poco y vive de espaldas a la palabra de unos profesionales que lo somos porque aún creemos en la vocación y en nosotros mismos. ¿Los profesores hablamos? En realidad, no. O muy poco. Quizás porque nos han puesto entre la dificultad y la necedad. Porque las pocas frases que nos quedan las gastamos en tratar de impedir que cada día seamos menos. Porque tratamos de evitar que nuestras escuelas se mueran de hambre de amor y que se nos lleve por delante este sistema…
-
La escuela duda.
Leo el siguiente párrafo firmado por Torres Santomé: “Estamos ante políticas educativas que despistan al profesorado de todos los niveles del sistema educativo. Característica que, creo, es la primera vez que se produce. Tanto el profesorado de Educación Infantil, como el de Primaria, Secundaria y Universidad se encuentran con un nuevo lenguaje especializado que nunca antes habían utilizado… Estos nuevos lenguajes no venían siendo objeto de atención ni en la docencia ni por parte de los grupos de investigación más punteros; o, al menos no habían hecho pública esta línea de investigación sobre competencias.” Lo leo y debo reconocer que me reconozco en cada palabra. Y explico por qué.…
-
Los maestros llegan tarde.
Me encuentro a una de mis familias en plena canícula. Los veo felices y nos regalamos gestos cariñosos. También nos ayuda saber que el curso que viene vamos a seguir juntos. Es una suerte que pueda ser así porque en muchos colegios ni las familias ni los maestros/as pueden tener esa posibilidad. La adjudicación de puestos de trabajo en los colegios españoles sigue siendo un problema no bien resuelto. Los criterios suelen ser otros que los que deberían utilizarse para que los proyectos educativos tengan una coherencia, una consistencia y una razón. Lo habitual es que los maestros lleguen a un colegio en septiembre y se…
-
Fin de curso.
Finaliza el curso. Es un día de cierre, de bajada de telón. Salvo el equipo directivo, al que aún le quedan algunas carpetas que cerrar para lo que aprovechará los días siguientes con la paz y la calma necesaria, los miembros del claustro cerramos ventanas, acabamos de ordenar las aulas y nos despedimos. De algunos hasta el próximo 1 de septiembre; de otros, hasta siempre. O, quién sabe: hasta pronto. Nuestro trabajo tiene esas cosas. Nunca se sabe cuándo vamos a volver a encontrarnos. Lo que sí es cierto que cada mes de junio se nos descose un poquito el alma cuando nos separamos de algunas…





















































