-
Hoy empieza todo (Heraldo Escolar)
Javier Lafuente, periodista, escritor y editor, publicó hace un año un magnífico libro por título “Educar de cine”. Se trata de un esplendoroso viaje que nos acerca a la figura del docente a través del séptimo arte. El autor hace uso de una ágil y nutritiva escritura que nos descubre la esencia de los seres humanos. De los que un día decidieron dedicarse a la enseñanza. Su lectura me llevó a redescubrir todos y cada uno de los perfiles que conforman nuestra forma de estar en el mundo como enseñantes. Desde la figura del profesor “imprescindible”, ese que nos marca para siempre cuando somos alumnos, hasta el maestro prescindible…
-
Palmira Martínez, raíz y armonía
Palmira Martínez nació para ayudarnos a comprender la vida. Cuando eligió estudiar Magisterio no podía imaginar que su vida iba a estar unida a su tierra, Teruel, y especialmente a la escuela rural. Desde sus comienzos, en Arcos de Salinas y Javaloyas, hasta sus últimos años como docente en el CRA Turia, concretamente en Villaespesa, Palmira creyó en la importancia del compromiso con la educación y lo hizo verdad a través de su entrega, su trabajo y su capacidad para estar cerca de los demás. Fue cálida educadora y cuidadora de aquellos niños y niñas que aprendieron a convivir con sus iguales y experimentar la riqueza del encuentro. De toda su carrera destacan,…
-
Autoevalúo mi práctica educativa.
Voy a hacer una autoevaluación de mi práctica educativa. Lo haré con sinceridad para encontrar las claves de lo que hago y de cómo lo estoy haciendo. Suelo organizar el trabajo en parejas. De este modo propiciamos que los chicos/as se ayuden unos a otros y se facilita que intercambien la información. Comenzamos a trabajar en parejas, aunque no siempre progresamos hasta tercetos o cuartetos. Sin embargo, sí es habitual que circulen por el aula para comparar sus tareas. Los objetivos propuestos son comunes a todo el aula excepto para dos niños, a los que les presento metas distintas a las del grupo. No tengo muy claro si trabajo el…
-
El docente debe mancharse de sociedad.
Después de todo lo escrito, encontramos que no hay mejor argumento para encontrarle sentido a nuestra tarea que escuchar la voz del alumnado. Y ahí empieza y termina el misterio. Porque en realidad no lo hay. Necesitamos una escuela manchada de sociedad. Debemos tener la valentía de romper las paredes. Tenemos que abrirle los ojos al viento de la comunidad a la que servimos. Que los niños se sientan tan cómodos en nuestras calles como en nuestras aulas. Que los mayores sientan el gusto de desear venir a nuestra casa porque quieran compartir sus sueños, sus vidas, sus emociones. Al calor de los vaivenes legislativos que nos sacuden, vemos necesario compartir la…
-
Entonces, ¿dónde queda la voz del profesorado?
(Artículo publicado en la revista “Forum Aragón”, nº 23, págs. 61-64) Parece un poema al revés. A veces puede parecer que los profesores no hablan, que son como un verso dirigido a una sociedad que escucha poco y vive de espaldas a la palabra de unos profesionales que lo somos porque aún creemos en la vocación y en nosotros mismos. ¿Los profesores hablan? En realidad, no. O muy poco. Quizás porque les han puesto entre la dificultad y la necedad. Quizás porque trabajan para lograr que las escuelas crezcan completas de amor. Quizás porque viven para que este sistema educativo mire de frente a los ojos de la gente. Cuando…
-
El docente, actor de la transformación.
(Artículo publicado en la revista “Forum Aragón”, nº 23, págs. 61-64) Todos hemos tenido un maestro, una profesora que nos dejó una huella profunda que aún hoy reconocemos. Ese detalle, el hecho de recordar más a las personas más que al centro, distancia el hecho docente de hace un tiempo a lo que ahora consideramos como factor diferenciador. Se puede ser maestro, incluso docente comprometido con la evolución actuando únicamente en el aula propia. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el agente educativo principal es el propio centro y que una competencia intrínseca en la labor del educador es colaborar con sus iguales. De este modo lograremos hacer que la escuela sea una organización inteligente que aprenda.…
-
Ser docente hoy: «Ser docente es vivir en común».
(Artículo publicado en la revista “Forum Aragón”, nº 23, págs. 61-64) (Tiempo de lectura: 1′ 26″) Fui alumno de la primera promoción de EGB. Aquella que estrenó la Ley General de Educación en el curso 1971-1972. Algunas de las mágicas iniciativas que viví en primera persona fue que trabajábamos por equipos, que no teníamos libros de texto como alumnos y que nuestra tarea consistía, fundamentalmente, en investigar en grupo asuntos que el maestro nos planteaba. Sí, era 1971 y los Pop-Tops triunfaban con “Mammy Blue”. Equipos, libros de texto compartidos, investigaciones…Ciertamente, uno mira atrás y a…
-
Ser docente hoy: «La formación inicial del profesorado».
(Artículo publicado en la revista “Forum Aragón”, nº 23, págs. 61-64) Empecemos por el principio. Empecemos por abrir la puerta de entrada a la formación de los futuros docentes. La incorporación de planes de estudios de universitarios que den respuesta a las necesidades de la sociedad es un desafío que aún no ha superado la categoría de debate y reflexión. En la actualidad vivimos envueltos en un gran desconcierto educativo del que vamos a tardar un tiempo en salir. Y en medio de semejante desasosiego, la Universidad anda buscando respuestas aunque no siempre cuenta con la colaboración de ámbitos como la escuela-institución, la familia-institución, el municipio-institución. Existe un…
-
Ser docente hoy
(Artículo publicado en la revista «Forum Aragón», nº 23, págs. 61-64) Salí por la puerta de aquel colegio después de un par de días como oyente en sus aulas con la decisión tomada: sería maestro. Me pregunté, me preguntasteis, me preguntaron “¿por qué?” y creo que respondí: “porque siendo maestro será más fácil entenderme a mí mismo”. Estudié, accedí a la profesión y comencé una carrera laboral cuyo final veo cada vez más cerca. Desde el primer día quise seguir aprendiendo y en seguida decidí que lo más importante son los proyectos colectivos. En aquellas tardes riojanas mis mayores me transmitieron el amor por el compromiso y junto a esos excelentes compañeros, muchos ya amigos, ayudé a introducir cambios en la escuela que han contribuido modestamente…
-
Manuel Pinos, la costumbre de vivir.
(A Manuel Pinos, en su jubilación) Un hombre es el reflejo de la poesía que ama. En cada verso que sueña hay una voz que lo hace más humano y en cada melodía que dibuja hay una mirada que nos acoge. Conocerte, Manuel, ha sido saborear tu aérea bondad, tu compromiso de agua confesable. Para mí, para nosotros has sido una luz de piel amanecer. De la mano de tu palabra hermana nos descubriste que caben muchos recodos en un sendero. Aunque sea humilde, aunque invite a la retirada. Tú me aseguraste, lo recuerdo bien, que en cada uno de ellos encontraremos un compañero para viajar. Lo…
-
Los docentes deben comunicarse más y mejor.
A nivel interno los docentes deben la comunicación de los centros también necesita formar verdaderos equipos. Aún nos encontramos con docentes acostumbrados a programar y gestionar el aula con pocas injerencias; aún existe el docente que se siente incómodo cuando se le propone compartir. Seleccionar conjuntamente un libro de texto o cuadrar horarios, es un ejemplo, implica comunicación y trabajo de equipo real. Por eso el profesorado necesita más espacios y tiempos donde tomar decisiones conjuntas sobre el desarrollo de las sesiones. También para formar proyectos coordinados de enseñanza-aprendizaje o aprender de la labor y experiencia de los compañeros. Es necesario un mayor esfuerzo para trabajar como islas de un…
-
A Jesús Garcés, párrafo cierto.
Lleno de aventuras, lleno de conocimiento. Como el futuro que empezamos cada día. Como la primera vez, como la última palabra. Ha sido breve el viaje junto a ti, pero el camino compartido me ha bastado para comprender que tras tu voz de tribuno descansa un relato de joven aprendiz. Y eso, aprender al lado de quien siempre está aprendiendo, es una hermosa manera de crecer. Todavía hoy. Todavía siempre. Gracias, Jesús, por darme la oportunidad de descubrir paisajes transparentes. Y mi deseo: que el camino sea felizmente largo y eternos los amaneceres. Foto: Despedida
-
Empiezo una nueva etapa profesional.
Ayer, día 1 de septiembre de 2017, fue un día nuevo. Todos lo son, pero a veces la realidad es más osada. Ayer comencé una nueva etapa profesional. Durante un tiempo voy a dedicarme a tareas de coordinación de proyectos educativos, de apoyo y orientación a mis compañeros y compañeras. Eso que se da en llamar «Asesor de Innovación». Trataré de vivir la escuela con la cercanía y cariño que ella misma me ha enseñado a tener como guía y razón de ser. Me esforzaré por comprender a quien busca respuestas y acompañar a quien explora caminos distintos. No habrá niños y niñas a mi lado, pero abriré la mirada…
-
A Salva Luzón, en su jubilación: «Son tus manos libros anchos».
Dile a esa ola que nace en ti que te cuente los mil cuentos que soñaste. Dile al cielo que te acompaña cada noche que aún respiras la sonrisa de los niños. Dile, Salva, mujer querida, a la mañana nueva que amas los caminos que te invitan. Aquí nos dejas la melodía añorada. Con ella escribiremos un poema y después lo cantaremos para recordar tu voz cálida. Cómo evitar el calor de tus palabras. Cómo impedir que navegues el mar de afectos que nos has regalado. Sería como inventar el horizonte, como llegar al final del arco iris. Tan imposible sería. Hoy son tus manos libros anchos.…
-
Educamos o instruimos (Heraldo Escolar)
(Este artículo lo publiqué el 15 de marzo de 2017 en Heraldo Escolar) “En general, no están hoy todos conformes acerca de los objetos que (la educación pública) debe abrazar; antes, por el contrario, están muy lejos de ponerse de acuerdo sobre lo que los jóvenes deben aprender para alcanzar la virtud y la vida más perfecta. Ni aún se sabe a qué debe darse la preferencia, si a la educación de la inteligencia o a la del corazón (…) No se sabe, ni poco ni mucho, si la educación ha de dirigirse exclusivamente a las cosas de utilidad real o si debe hacerse de ella una escuela de virtud…
-
El profesorado necesita incentivos.
¿Qué son los incentivos al profesorado? Algunos dicen que es necesario atraer a los más cualificados. Así, argumentan, lograremos mejorar el aprendizaje de los alumnos. También se habla de mejores sueldos para el profesorado con un mejor desempeño y para los que trabajan en condiciones difíciles. Otra idea propone que haya una carrera docente bien definida, con oportunidades de promoción. Por supuesto, se lee por ahí, es preciso que haya un reconocimiento público y dotar de prestigio a los maestros de excelencia. Vivimos un vendaval de nuevas metodologías, pero mucho me temo que la profesión docente está demasiado expuesta. No siempre el profesorado que aporta, el…
-
Formación del profesorado: Formar a quien forma.
(Este texto pertenece el artículo “La escuela del futuro nace en la sociedad de hoy”, que publiqué en la Revista Fórum Aragón, nº 19, en noviembre de 2016). Uno de los ejes en torno al cual gira la acción educativa es el profesorado. Si hablamos de transformación de la educación, parece necesario diseñar un nuevo ecosistema de formación. En él debería primar la reflexión individual y grupal, el aprendizaje entre iguales y la investigación cooperativa. Esta formación podría aproximarse a la reflexión y el trabajo práctico, la observación y el intercambio. Una buena idea sería hacerlo a través de la guía de tutores y mentores. Debemos saber muy bien…
-
La escuela, mensaje y mensajera.
(Este texto pertenece el artículo “La escuela del futuro nace en la sociedad de hoy”, que publiqué en la Revista Fórum Aragón, nº 19, en noviembre de 2016) La sociedad no está bien informada en temas de educación. Se sabe muy poco sobre la vida de los colegios e institutos y las informaciones que se manejan son, en general, inexactas y muy superficiales. Seguimos viviendo con medias verdades, mensajes incompletos e importantes vacíos. Esto permite que haya un gran distanciamiento entre los centros educativos y la sociedad a la que sirven. Los medios de comunicación suelen hacer un tratamiento tópico, mientras que las buenas prácticas educativas aparecen…
-
A Ángel Gracia, constructor de paraísos.
(Texto que he escrito con todo mi cariño y publicado en «El Pispotero», nº 109) Vaya por delante, mi querido Ángel, que estas líneas las escribe en parte aquel niño que, siendo tú mozuelo, visitaba tu casa con más frecuencia de la que a mí me habría gustado (lo digo porque en ella me esperaban tu padre, para mí y para todos Don Tomás, el practicante del barrio que tanto bien distribuyó entre tantos con su medicina y su bonhomía, o tu hermano, hábil y eficiente seguidor de la saga). Y es que aún no sé si mucha gente sabe que tú y yo cruzamos vecindad y vecindario…
-
A Maribel Martínez, brisa y velero.
(Este texto se publicó en este blog el 16 de septiembre de 2016 y en «El Pispotero», nº 109) Sabrás, mi querida Maribel, que este texto lo escribí, en realidad, hace veinticinco años, cuando aún no te conocía. Aquel día de septiembre, cuando compartimos nuestra primera mañana, comencé a redactar estos párrafos que procurarán no descubrir ninguna falta de amistad. También tratarán de poner las tildes en los afectos adecuados y no olvidar ni las comas ni los puntos de amor. Y lo hice sin saber lo importante que ibas a ser para mí, para nosotros. Sin saber que serías la maestra que nos enseña, con la que…















































