-
Los centros de la RedEvolución (Planes de Innovación) comparten experiencias
(Artículo publicado en www.innovacioneducativa.aragon.es) Los centros integrados en la RedEvolución, expresión de los Planes de Innovación Educativa de Aragón, celebraron varios encuentros telemáticos entre los días 10 y 16 de diciembre. En ellos los 38 centros que conforman esta red tuvieron ocasión de compartir sus experiencias vividas a lo largo del primer cuatrimestre del curso 2020-2021. En cada sesión participaron entre seis y nueve centros, agrupados por afinidad y considerando así mismo la presencia de los asesores y asesoras de la Red de Formación que cada uno tiene asignado. Las personas coordinadoras de los Planes de Innovación de cada centro expusieron su realidad con arreglo a varias cuestiones que previamente…
-
Crónicas de un pueblo (Heraldo Escolar)
«Pero bueno, entonces ¿tú que clase de maestro eres?», le preguntaron un día a un buen amigo docente. Y no supo qué decir. Conste que quien le hizo la pregunta, un ciudadano leído e informado, tenía buena fe, pero en cierto modo le inquietó no tener un discurso elaborado, consistente. Mi amigo me confesó que desde entonces se hace esa pregunta cada día y no encuentra una respuesta cool que le proporcione demasiados “likes” en redes. Sin embargo, me dijo que ha descubierto que hay dos principios que iluminan algo este lío que tanto se parece al nudo de Gordias y que sujetan su ser educador. Uno: el amor por las…
-
Hoy no pasamos lista (Heraldo Escolar)
Si decimos que la escuela rural aragonesa es innovadora y en ella participa toda la comunidad educativa es difícil encontrar a alguien que no esté de acuerdo. Lo firmamos sin puntos ni comas que añadir, sobre todo quienes hemos pisado durante décadas aulas ubicadas al final de serpenteantes carreteras y en medio de paisajes hermosos en su silencio. Ser maestra o maestro en una escuela de pueblo, en un instituto rural es un gesto que, cuando es voluntario, despierta la extrañeza y hasta la sospecha. No es lo habitual y en muchas ocasiones quienes lo protagonizan tienen que batallar con la incomprensión de unos y otros, actitud esta que…
-
Historias de la radio (Heraldo Escolar)
Qué fue primero: la palabra hablada o la imagen?¿La imagen o el texto soñado? Son preguntas de difícil respuesta porque la escuela en ocasiones, y extrañamente, se desentiende de la oralidad y prima el lápiz y el papel. Primar la lectura está bien pero no debe excluir otros paisajes comunicativos. Es menester que atendamos lo que las personas hacemos con las palabras pues no hay aprendizaje sin conversación. Diálogo, interpretación del mundo a través de un viaje oral para que las criaturas se expresen mejor y entiendan lo que se les dice. Y desde una perspectiva crítica, para que aprendan a no dejarse engañar en tiempos de fakes. Para lograrlo…
-
El florido pensil (Heraldo Escolar)
Hubo un tiempo en que los maestros impartían todas las asignaturas. Esos docentes, muchas veces por obligación, eran dogmáticos, imponían una rígida disciplina y asumían que memorizar conceptos era la base de todo. Hubo un tiempo en que el saber era único y la verdad no admitía réplica. Hubo un tiempo, digo, en que la fuente de la sabiduría cabía en un solo libro o enciclopedia y todo lo que habitaba fuera de sus páginas o no existía o se negaba o se combatía. Ese tiempo lo retrató J. J. Porto en su película “El Florido Pensil” sobre la la novela de A. Sopeña y nos viene muy…
-
Música del corazón (Heraldo Escolar)
Cuando Roberta Guaspari llegó al colegio del East Harlem de N. York no podía imaginar lo que que se encontraría: la oposición del jefe del departamento, muerto de celos por la cercanía con su alumnado, la incomprensión de las familias y el desinterés del centro. Esta historia real fue llevada al cine con un hermoso título y en la pantalla fue Meryl Streep quien le puso piel y alma al personaje. Estos obstáculos convirtieron su labor en un acto generoso que a punto estuvo de ser estéril: al cabo de los años se suprimieron las clases de violín porque el Consejo Educativo de la ciudad despreciaba su valor educativo.…
-
Sapere aude (Heraldo Escolar)
Merlí es un tipo duro, tierno, capaz, inepto, entregado, egoísta. Es tan humano que al mismo tiempo que nos atrae, nos produce irritación. Su libertad es su naufragio y quizás por eso algo en él nos seduce y lo convierte en irresistible: se atreve a saber. La serie de televisión puede parecer una voz no siempre escuchada, una ola que a veces no llega a la orilla. Es, en fin, un manifiesto a favor de la filosofía, no como área, no hablamos de currículo, sino como posibilidad de que la persona (el alumnado) desarrolle habilidades necesarias para el pensamiento. Porque se trata de construir gente capaz de pensar por sí…
-
Un lugar en el mundo (Heraldo Escolar)
Hablo con mi gente sobre la escuela y estamos de acuerdo en que hace falta cambiar la educación. O mejor: que hay que cambiar en educación. Mi gente y yo creemos que el debate es necesario, que en él participen todos y que debe tener un sentido de permanencia. Si hacemos una lista de temas importantes muchos coincidimos al menos en dos: el “éxito” escolar y la inclusión. Y añado una tercera, sustancial: la construcción de equipos humanos sólidos con vocación de comunidad. Es cierto que el cambio, la evolución en educación es un proceso diario. También es cierto que España cuenta con un colectivo docente muy comprometido y altamente cualificado. De ello podemos sentirnos…
-
We don’t roll call today (Heraldo Escolar)
If we say that the Aragonese rural school is innovative and the whole educational community participates in it, it is difficult to find someone who does not agree. We signed it without points or commas to add, especially those of us who have walked for decades classrooms located at the end of winding roads and amidst beautiful landscapes in their silence. Being a teacher in a village school, in a rural school is a gesture that, when it is voluntary, arouses strangeness and even suspicion. It is not the usual thing and in many occasions the protagonists have to struggle with the incomprehension of some and others, this attitude that…
-
Hoy empieza todo (Heraldo Escolar)
Javier Lafuente, periodista, escritor y editor, publicó hace un año un magnífico libro por título “Educar de cine”. Se trata de un esplendoroso viaje que nos acerca a la figura del docente a través del séptimo arte. El autor hace uso de una ágil y nutritiva escritura que nos descubre la esencia de los seres humanos. De los que un día decidieron dedicarse a la enseñanza. Su lectura me llevó a redescubrir todos y cada uno de los perfiles que conforman nuestra forma de estar en el mundo como enseñantes. Desde la figura del profesor “imprescindible”, ese que nos marca para siempre cuando somos alumnos, hasta el maestro prescindible…
-
Hace 10 años el alumnado de Alcorisa visitó La Alfranca y el Monasterio de Rueda (octubre, 2010)
Hace 10 años, en octubre de 2010, el alumnado de 5º de Primaria del CEIP «El Justicia de Aragón», de Alcorisa, visitó La Alfranca y el Monasterio de Rueda (Zaragoza). Este es el reportaje de vídeo que elaboró el alumnado en su Canal Pispotero, la televisión escolar de Alcorisa.
-
Detrás de la pizarra (Heraldo Escolar)
Hace un año escribí sobre deseos y proyectos. Posibles, conseguibles. Hoy recupero la idea y la pongo en el contexto que nos acompaña. Escribí: “Hoy empieza un curso joven de mochila amplia”. ¿Joven? ¿Mochila amplia? Sí, pero atados a un futuro que nos espera y no sabemos dónde. Escribí: “Nuestros centros son un espacio y un momento para el encuentro y soñamos que nuestras escuelas lo sean para todos”. ¿Espacio? ¿Encuentro? Ni el más torpe de los guionistas de la peor película de serie B. ¡Qué maldita ironía! Escribí: “Soñamos una escuela bonita, donde la belleza sea la mano que cogemos para sentirnos bien”. Y soñamos, pero hoy…
-
Aprender de los mejores (Heraldo Escolar)
Esta semana se ha jubilado José Ramón Olalla, compañero interminable. De él, con él habría mucho que hablar. Como de tantos y tantas que han dejado su mochila al borde del camino para que los que aún andamos buscándonos recojamos su legado. Siempre me ha interesado es aprender de nuestros mayores. Y de quienes encontraron en la pedagogía el sentido de su vida. He procurado estar a su lado para conocerlos y de todos ellos me han llegado palabras hondas. En mi caso quiero nombrar a Antonio M., Ángel G., Salva L., José Daniel G., Alfonso C., Gonzalo H., Manuel P., José María P., José Manuel O., Alicia…
-
Y la escuela siguió…en casa. 91 días juntos (Heraldo Escolar)
Añadido: Hoy publico en «Heraldo escolar» el primer artículo del curso 2020-2021, el Curso de los Mil Adjetivos. Con este ya son 72 textos, entre artículos y reportajes. Invito al lector a recordar aquella magnífica experiencia educativa a la que llamamos «La Escuela sigue…en casa» y que sirvió, durante el confinamiento, para acercar el latido de la escuela al corazón de cada familia. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte, a través de su Dirección General de Innovación y Formación Profesional, pusp en marcha el pasado 18 de marzo “La escuela sigue… en casa” que se desarrolló durante todo el confinamiento provocado por la covid-19. En la web…
-
Hoy hace 35 años que todo empezó
En 1985, hace 35 años, España firmó su adhesión a la CEE y se aprobó la Ley del aborto. Los chicos de Plan organizaron una “caravana de mujeres”, el coche más vendido fue el Renault 11, la Liga la ganó el FC Barcelona y se estrenó “Regreso al futuro”. Un maestro, una maestra de EGB con oposiciones recién aprobadas (no había interinos en muchos sitios) cobraba 82.000 ptas (494 €) y un litro de gasolina costaba 93 pesetas. En 1985 la vida era tan limpia y sincera como hoy. En 1985, digo, escribo, el futuro se presentaba tan ancho e incierto como siempre. Hoy, 1 de septiembre de 2020, hace…
-
«La Escuela sigue…en casa», una experiencia memorable
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte, a través de su Dirección General de Innovación y Formación Profesional, inició el 18 de marzo una actuación comunicativa bajo el nombre “La escuela sigue… en casa”. El vehículo adecuado para llevar a cabo esta iniciativa fue esta web. En estas páginas hemos reflejado experiencias desarrolladas en los centros educativos aragoneses que pretendían ayudar a proporcionar a alumnado y familias recursos complementarios del currículo durante el tiempo de confinamiento que entonces comenzaba. (leer más)
-
Carta IV a la nueva escuela. Competencias y aprendizaje colectivo.
Querida Escuela: Espero que al recibo de la presente te encuentres bien. Yo bien, gracias a todos. Hoy pinta tormenta. Y no es una metáfora: dan rayos y truenos en media España, esa que vive asimétrica, ya sea por las fases o por las frases. Los días nacen difíciles y acaban a veces imposibles. Aún así, no podrán con estos miles de corazones fuertes que laten en tu pecho. En el de tantos y tantos docentes que, en una no reconocida soledad, han sostenido con su esfuerzo y entrega la sonrisa de nuestras criaturas.Su trabajo es de un gran valor. Sin embargo, como el fruto no se puede medir no será justamente valorado. No importa.…
-
Carta III a la nueva escuela. Malos tiempos por causa vírica.
Querida Escuela: Espero que al recibo de la presente te encuentres bien. Yo bien, gracias a todos. Lo primero que tengo que decirte es que apenas había escrito la última palabra de la carta II y ya me hallaba inmerso en el torbellino que me procura pensar en ti. Me siento muy capaz de olvidar los malos ratos si me dices que te alegra que te escriba. Sé que lo entiendes, pues sospecho que a ti te pasa un poco lo mismo, que tu piel también añora la caricia del día a día. ¿Sabes tú todo lo que necesitamos para hacernos a la idea de no verte ni hablarte todavía?…
-
Carta II a la nueva escuela. Mirar, escuchar, participar.
Querida escuela: Imagino que al recibo de esta estarás bien. Yo bien, gracias a todos. No te lo vas a creer pero estamos ya casi a final de mayo. Parece que fue ayer cuando nos despedimos y ya han pasado sesenta y ocho días y no sé cuántos miles de noches. Es lunes, te digo, y siguiendo con lo que ayer hablábamos te cuento que llevamos ya un montón de tiempo pensando cómo organizar la vida a partir de ahora. Cómo ordenar este mundo que el odioso virus ha puesto «patas arriba». A mí me ha dado por leer. Leo mucho. Y por escuchar. Escucho mucho. Y siempre a los…
-
Carta I a la nueva escuela. Tiempo «nosotros».
Querida escuela: Espero que al recibo de esta te encuentres bien. Yo estoy bien, gracias a todos. Me imagino que cuando leas esta carta ya habrás recibido la visita de parte de tu gente y algo te habrán contado ya de cómo están las cosas. Nosotras, nosotros estamos bien. Un poco preocupados, es verdad, y algo cansados, pero con ganicas de ver la luz. El esfuerzo ha sido grande y apetece encontrarnos de una vez. A ver si ahora con la fase 2 nos damos el gusto. Estas semanas han sido muy duras, difíciles, pero no hemos dejado de pensar en cómo será la vuelta a ti. Y sobre todo,…
























































