-
(Re)conocer la escuela (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Cuando uno tiene más pasado que futuro, y es el caso, brillan las enseñanzas de quienes fueron y son mis maestros. A su amparo, participo en encuentros cuando el curso nos muestra su horizonte. En todos ellos percibo un aroma definido por la necesidad de seguir trabajando por una escuela para todos. Esta escuela a veces sufre y a pesar de todo sueña con la transformación. Esta escuela está más cerca de ser nuestra aliada para construir otro mundo: el de la cultura, el saber, las artes, la ciencia, la palabra, la solidaridad. En estos encuentros he disfrutado con la propuesta de construir lenguajes amplios y he vuelto…
-
El futuro es Comunidad (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
En 2018 nació la #RedEvolución. Al amparo de una convocatoria de la Dirección General de Innovación un grupo de veinticinco centros iniciaron un viaje que mañana nos llevará a un puerto en el que confluirán los navíos de la transformación educativa. A lo largo de cinco años cada uno de estos núcleos ha desarrollado un Plan de Innovación. A través de ellos hemos llegado a la conclusión de que el progreso debe estar avalado por la investigación y la experiencia. En tiempo de incertidumbres lo que tenga que ver con la evolución debe ser objeto de estudio y reflexión y ser evidenciado mediante acciones científicas. Hay acuerdo: el pensamiento y…
-
Escuela del vínculo (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Termino mi segunda lectura de “El infinito en un junco” y confirmo mi finitud como ser humano y como docente. Y ahora, bienvenido el viento de mi ignorancia, comparto mi desvelo. Sospecho que la necesidad de interactuar se ha difuminado y ha emergido una preocupante incapacidad para vivir con los demás, para la acción solidaria, para que en al aula se dé la relación con el otro que nos lleve a compartir universos que hagan posible la convivencia cotidiana. Carlos Aldana habla de “la pedagogía de los espacios interpersonales” y defiende que “el mundo necesita el esfuerzo pedagógico para hacer de la educación el sistema de aprendizajes que nos permitan…
-
Estamos en buenas letras (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
La mañana del lunes lució hermosa desde que el primer rayo de sol rozó sus mejillas. Ese día el CEIP “San José de Calasanz”, de Zaragoza, recibió la visita de escritores, ilustradoras, cuentistas, monigoteros y demás seres maravillosos que nos regalan sus palabras y sus imágenes para que podamos entender los sueños. Se celebraba el XIII Maratón de Cuentos. Aquellos creadores iluminaron con dulzura sus encuentros con las criaturas a través de cada relato, cada personaje imaginados a bordo de mágicos trenes a Tozeur, en el interior de naves espaciales construidas en iglesias vacías como caminantes que buscan la paz en el amanecer. Cuando llegué no me sentí extranjero. El…
-
Los CRIE, centros maestros (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Imaginemos que el camino ha sido largo pero aún nos queda todo por andar. Y recordemos aquel otoño transformado en primavera extendida de 1983, cuando nacieron los CRIEs. España era un país urbano con fuertes raíces rurales en el que cabían dos revoluciones: la defensa de un canto a la sintonía entre personas y entornos y la expresión de un centro con maestras y maestros que en realidad era un “centro maestro”. Que sepa el mundo que un CRIE es espacio y momento para el aprendizaje, pero también universo en el que se conforman redes y se genera un profundo sentimiento de pertenencia a nuestra localidad y a un territorio.…
-
Que se llama soledad (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Trabajo en equipo, comunicación, llegar a acuerdos, buscar y encontrar. Cualquier ser humano precisa de sus iguales para completar senderos y la tarea educativa está muy necesitada del esfuerzo común. ¿Significa eso que los actores y actrices deben tener el mismo diálogo en esta obra? A veces la literatura pedagógica nos hace prisioneros de una idéntica dirección, pero sentir en la misma piel voluntades similares no implica una única respuesta. Trabajar en común es vivir al lado de los demás. Es procurar que la búsqueda personal encuentre en el compañero una mirada cómplice. Y para eso hace falta algo más que leyes. Ahora más que nunca es necesario…
-
Otra vez mensaje, de nuevo mensajera (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
La semana pasada me propuse llevar a cabo un sencillo juego explorador: durante un día rastreé las RRSS de varios centros educativos aragoneses. Recogí cuarenta y ocho informaciones que me acercan a los temas que les ocupan y me encontré con esto. Detecté ocho actuaciones sobre el Día de la Ciencia en la Mujer y la Niña, siete flashes de movilidades europeas, seis secuencias sobre convivencia y educación emocional, cinco acciones formativas de docentes, cuatro prácticas educativas de aula, cuatro destellos en bibliotecas de centro, cuatro encuentros con creadores, tres dinámicas con familias, dos reseñas del Día de la Paz, dos informaciones sobre carnaval, una videopíldora sobre la realidad de…
-
Virar a lo viral (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Tengo la fortuna de estar en contacto con muchos docentes. Procuro que esos encuentros sean en carne y alma, con la tiza en la mirada y la pizarra en el corazón. Al mismo tiempo, huyo de los meetings telemáticos si puedo. Y de los debates en RRSS o grupos de whatsapp. Es cierto que a través suyo nos conectamos y compartimos experiencias hasta convertir estos entornos en ecosistemas ineludibles e imprescindibles. Tampoco es menos verdad que ello nos arrastra a universos monolíticos y superficiales. Negamos vivir en un territorio conflictivo que invita al blanco o negro en el que siempre perdemos los defensores del matiz. Nos empujan a las llanuras…
-
La IA, enemiga amiga (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
No hay salida: la IA nos invade y, claro, nos preocupa. En noviembre de 2022 nace ChatGPT y los cimientos del convencimiento educativo ya se han resquebrajado. En Nueva York, por ejemplo, se ha prohibido su uso en los dispositivos de las escuelas y se ha limitado en institutos y universidades. A mí me retumba en la memoria un debate ya vivido. Porque la IA se ve como una amenaza, como sucedió otrora con la calculadora, “la informática” o los móviles. Eso sí, mientras, mantenemos esquemas que no sorprenderían a docentes de hace cien años o más (yo diría que más) si los trajésemos a nuestras aulas a bordo de…
-
No es reforma, es evolución (y II) (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Hablamos del profesorado, ¿recuerdas? Pues bien: hablemos ahora del alumnado. Y en su nombre, de la escuela del mañana, que tiene futuro si es una escuela para todos. Así podremos referirnos a la verdadera reforma, la auténtica revolución pendiente. Una escuela bella por ser confortable, estimulante y fascinada por el saber. Presta a la escucha, libre de verdades, dispuesta a la diversidad. Es un recorrido por la esperanza en el que nos encontraremos nuevas formas de estar juntos, de agruparnos. ¿Según capacidades específicas, teniendo en cuenta los intereses y la historia de grupos e individuos? Buenas ideas. Y procurando que todos podamos participar en la comunidad, propiciando una actitud investigadora…
-
No es reforma, es evolución (I) (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Inicio una serie de dos capítulos para escribir de la necesaria evolución educativa, avanzando sobre la recurrente reforma. Planteemos tres preguntas: ¿Está la escuela anclada en el pasado mientras respira un presente repetido? ¿Reproducimos prácticas educativas espejo de modas antes que resultado de la investigación?. ¿Por qué, en fin, es tan importante el futuro si hablamos de educación? Lo que se vive en el aula tiene sentido si nos convencemos de que la educación está ligada al desarrollo y el progreso para creernos la trascendencia de nuestra labor. En esa clave, poco nuevo: ¿optamos por la educación de la inteligencia o del corazón?. Esto se lo preguntó Aristóteles y sigue…
-
Diez inconvenientes del «Aprendizaje basado en proyectos». Foto: Jaime Perpinyà.
Trabajar por proyectos conlleva una serie de inconvenientes y dificultades no siempre afrontadas con eficacia y decisión. Estas son, a mi juicio, los más destacables. 1. La ausencia de modelos estables y homogéneos para implementar nuevas prácticas. Es preciso proponer interpretaciones particulares que dependerán de las experiencias personales. Lo que para unos es un inconveniente para otro puede ser un reto. 2. La inmensa mayoría de los docentes optan por una práctica tradicional. ,Esto es un obstáculo para la implantación del modelo AbP. Debemos concienciarnos para avanzar y llegar a acuerdos. 3. Necesitamos desarrollar un proceso de formación del profesorado. Hasta el momento ni los cursos propuestos ni…
-
Y miro al cielo (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
En un viaje en tren escucho una conversación entre dos desconocidos. Comparten, entre risas, sus experiencias de aquellos días de angustia, incertidumbre, aplausos y dolor que recordamos como “confinamiento”. Y ratifico mis temores: la memoria es muy amable y el ser humano sabe cómo maquillar el pasado. Porque echando mano de mis notas, las que tomé durante aquellos días, lo que estos ciudadanos comentaban no se corresponde con ellas. Vivíamos una situación inédita, que se había producido de forma súbita, sin tiempo para reflexionar. “Algo de gran trascendencia está sucediendo”. La escuela les pidió a las familias “que asumieran el papel de docentes” y “descubrimos las enormes dificultades que tenían que afrontar”. A eso añadí algunos…
-
Escuela a tiempo completo (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Es necesario vivir la educación en comunidad, pero también lo es que cuantos participamos en el hecho educativo nos sintamos protagonistas. Lograr este equilibrio precisa de buenas relaciones entre todos los sectores, algo difícil de conseguir. Para acercarnos a este pretendido universo, nos apoyamos en Jordi Collet, valedor de la “educación a tiempo completo”. Collet plantea que hay que crear un vínculo sólido entre la escuela y el municipio, pues contribuye a una nueva lectura de la ciudad y limpia los contextos. También habla de ensanchar la consideración de educadores a cuantos agentes participan en la vida del centro y de convertir los espacios consultivos en espacios participativos. Se revierte…
-
Pacto de palabras (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Vuelvo a casa después de un encuentro con personas que viven en el aula, su entorno natural. Mientras escucho “Corazón viajero”, de Txarango, construyo un relato sobre la forma de vivir la educación que amamos y nos ama. Nos han regalado sus palabras y de todas ellas me quedo con cuatro que me ayudan a entendernos mejor. Inclusión, porque es preciso construir ecosistemas que nos abran a la esperanza de una humanidad plural, colaborativa y libre. Porque lograr que los centros sean comunidades de convivencia requiere de avances profundos y serenos. Convivencia, porque hay que incorporar profesionales de la atención y el cuidado que contribuyan a generar universos de confianza.…
-
Aprender, crecer, convivir (Heraldo Escolar)
(Publiqué este artículo en Heraldo Escolar el miércoles, 26 de septiembre de 2018) Un congreso (de innovación educativa) es lugar de aprender, sitio de crecer, momento de convivir. En él las palabras se convierten en navíos que navegan mares interminables y a bordo de ellos vivimos experiencias para reflexionar. El pasado fin de semana se celebró en Zaragoza el II Congreso Internacional de Innovación Educativa y si bien ya se han presentado las conclusiones que conforman y confirman una firme voluntad de transformación, propongo las opiniones e impresiones de un asistente que lo vivió desde dentro. La exquisita organización fue fruto del esfuerzo de un magnífico equipo formado…
-
«El día que el bilingüismo llamó a nuestra puerta»
(Este artículo lo publiqué en este blog el 13 de junio de 2020) Se cumplen ahora 15 años de aquel día. Era abril de 2005. En la secretaría del colegio «El Justicia de Aragón», de Alcorisa, estábamos Ángel Gracia y yo. Amigo y amigo. Presente y presente. Ya había finalizado la jornada matinal. El eco de las voces de las criaturas se acurrucaba en los rincones de la escuela. Parecía una especie de duermevela adornada por la conversación sosegada. Mientras, esperábamos la llegada de Rafael Lorenzo. En aquellos tiempos Rafael era el Jefe del Servicio Provincial de Educación de Teruel. Nuestra relación profesional y personal era cercana y afectuosa.…
-
Si es ODS, es futuro (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
Una feria es una fiesta. Si es una feria de respuestas, hablamos de celebración. Y si el ecosistema que la ampara es el camino hacia los ODS, diremos que se trata de un homenaje a la vida. Esta actuación se vincula estrechamente con la idea de Charo Morán, quien defiende que la competencia ecosocial es esencial y si bien considera interesante incluir la emergencia climática y los problemas de biodiversidad en el nuevo currículo, cree muy necesario hacer un buen diagnóstico para ir a la raíz de los problemas. Recientemente se celebró en Aragón la II Feria digital de Ideas y Respuestas en la que varios centros educativos compartieron el…
-
Ética legal (Heraldo Escolar) Foto: Jaime Perpinyà
La bióloga Lynn Margullis nos muestra que todos los organismos mayores que las bacterias son, de manera intrínseca, comunidades y que “la vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación”. Por su parte, Paco Puche expresa que “la tendencia fundamental en la dinámica de la vida es la cooperación universal”. Frente a estas miradas éticamente límpidas, el mensaje de la competencia individualista socava la idea del bien común y se enaltece en la economía, en el deporte y en el trabajo. Kropotkin habló de cooperación, solidaridad, cuidado mutuo y reparto justo de recursos como herramientas clave para el progreso de la sociedad. Muchos firmamos estos principios…
-
Etica legal (Heraldo Escolar)
A bióloga Lynn Margullis nos amuestra que toz os organismos mayors que as bacterias son, de manera intrinseca, comunidaz y que “a vida no conquirió a planeta por medio de combates, sino grazias a la cooperazión”. Por a suya parte, Paco Puche espresa que “a tendenzia fundamental en a dinamica d’a vida ye a cooperazión universal”. Fren a istas uelladas eticamén lempedas, o mandau d’a competenzia individualista escabona a idea d’o bien común y s’enalteix en a economía, en o esporte y en o treballo. Kropotkin fabló de cooperazión, solidaridat, cudiau mutuo y reparto chusto de recursos como ferramientas clau ta lo progreso d’a soziedat. Muitos siñamos istos prenzipios pero…
























































